CAMARCO y UOCRA se reunieron junto a Diputados Nacionales

El sector de la construcción había solicitado a los legisladores avanzar en el debate de la obra pública santacruceña y el proyecto de ley de presupuesto 2025 presentado por el gobierno nacional.

Actualidad06/10/2024 patagoniahoy
11

Al cierre de esta semana, CAMARCO Santa Cruz y la UOCRA convocaron a los diputados nacionales por la provincia de Santa Cruz con el objetivo de abordar diversas problemáticas que hoy afectan al sector. 

En este contexto referentes del a cámara empresario y del gremio de la construcción, mantuvieron reuniones con el diputado Gustavo González y la diputada Ana Ianni de Unión por la Patria, además de la legisladora Roxana Reyes de Juntos por el Cambio, en esta ocasión, para analizar el estado actual de la industria de la construcción y el proyecto de ley de presupuesto 2025, presentado por el gobierno nacional, especialmente en lo que respecta al financiamiento de la obra pública en nuestra provincia.

En lo que respecta a la obra pública, Bautista Simon, presidente de CAMARCO en la provincia, ya ha manifestado su preocupación al manifestar que “hay un abandono de la infraestructura por parte del Estado nacional y en la provincia recién están comenzando las inversiones”, y continuó: “Hoy la situación es alarmante. Estamos trabajando junto a la UOCRA, intentando audiencias con los Diputados Nacionales, queremos saber y analizar esta situación presupuestaria que presentó nación. Sin infraestructura no hay crecimiento, ni expectativas de poder mejorar la calidad  de vida”.

Entre los primeros datos que dejan trascender, con preocupación, desde la cámara empresarial, señalan que el presupuesto de obra pública 2024 fue del 0,6% del PBI, lo que equivale a 3.041.245 millones de pesos, de los cuales, al mes de agosto solo se había ejecutado un total de 770.049 millones, el 25% del presupuesto, y se espera que no supere el 45% al final del año. Por otro lado, el presupuesto para el 2025 es solo de 0,7% del PBI, por debajo de la pandemia momento en el cual fue del 1%. 

 
En estas primeras reuniones participaron los representantes de UOCRA, Raúl Silva (delegado en Santa Cruz) y Rubén Crespo (subdelegado), quienes también expresaron su preocupación por la pérdida de empleos debido al freno en la obra. Un reciente informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en Santa Cruz los puestos laborales cayeron en torno al 56%, lo que da cuenta de la crítica situación que atraviesa el sector en la provincia.

Según dejaron trascender en esta ocasión a TiempoSur, “todos coincidieron en la urgencia de planificar y desarrollar la infraestructura necesaria para el crecimiento de Santa Cruz, comprometiéndose a mantener el contacto y el trabajo conjunto para reactivar una industria que atraviesa tiempos difíciles”.

Te puede interesar
cee59a0f15ce0e30e4b6fceb7d8770de

Monsalvo exigió inversión, trabajadores y dijo "YPF es la crónica de una muerte anunciada"

patagoniahoy
Actualidad04/02/2025

El secretario gremial del SIPGER reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia. "No nos escondemos, no miramos para otro lado y no nos resignamos. Desde que se conoció la decisión Rafael Güenchenen ha mantenido reuniones para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó.

e7b22cff1dcd3b902e09a9ac0b694b24

Claudio Vidal encabezó el primer relevamiento pesquero de Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad04/02/2025

Por primera vez, la provincia realiza estudios propios sobre el recurso pesquero con el objetivo de planificar la actividad a largo plazo, garantizando la conservación de las especies y la generación de empleo. El gobernador acompañó a los trabajadores a bordo del barco Gaucho Grande, donde permaneció más de 24 horas en altamar supervisando el relevamiento del recurso pesquero.

1738366181

Docentes exigen respuestas: "Sin oferta salarial en la primera paritaria"

patagoniahoy
Actualidad01/02/2025

Se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación la primera reunión paritaria entre el organismo provincial y los representantes de ADOSAC y AMET. Sin embargo, no se presentó la oferta salarial, lo que generó preocupación en el sector docente. La discusión salarial fue postergada para el próximo jueves, mientras que se avanzó en otros temas laborales.

Lo más visto