CAMARCO y UOCRA se reunieron junto a Diputados Nacionales

El sector de la construcción había solicitado a los legisladores avanzar en el debate de la obra pública santacruceña y el proyecto de ley de presupuesto 2025 presentado por el gobierno nacional.

Actualidad06/10/2024 patagoniahoy
11

Al cierre de esta semana, CAMARCO Santa Cruz y la UOCRA convocaron a los diputados nacionales por la provincia de Santa Cruz con el objetivo de abordar diversas problemáticas que hoy afectan al sector. 

En este contexto referentes del a cámara empresario y del gremio de la construcción, mantuvieron reuniones con el diputado Gustavo González y la diputada Ana Ianni de Unión por la Patria, además de la legisladora Roxana Reyes de Juntos por el Cambio, en esta ocasión, para analizar el estado actual de la industria de la construcción y el proyecto de ley de presupuesto 2025, presentado por el gobierno nacional, especialmente en lo que respecta al financiamiento de la obra pública en nuestra provincia.

En lo que respecta a la obra pública, Bautista Simon, presidente de CAMARCO en la provincia, ya ha manifestado su preocupación al manifestar que “hay un abandono de la infraestructura por parte del Estado nacional y en la provincia recién están comenzando las inversiones”, y continuó: “Hoy la situación es alarmante. Estamos trabajando junto a la UOCRA, intentando audiencias con los Diputados Nacionales, queremos saber y analizar esta situación presupuestaria que presentó nación. Sin infraestructura no hay crecimiento, ni expectativas de poder mejorar la calidad  de vida”.

Entre los primeros datos que dejan trascender, con preocupación, desde la cámara empresarial, señalan que el presupuesto de obra pública 2024 fue del 0,6% del PBI, lo que equivale a 3.041.245 millones de pesos, de los cuales, al mes de agosto solo se había ejecutado un total de 770.049 millones, el 25% del presupuesto, y se espera que no supere el 45% al final del año. Por otro lado, el presupuesto para el 2025 es solo de 0,7% del PBI, por debajo de la pandemia momento en el cual fue del 1%. 

 
En estas primeras reuniones participaron los representantes de UOCRA, Raúl Silva (delegado en Santa Cruz) y Rubén Crespo (subdelegado), quienes también expresaron su preocupación por la pérdida de empleos debido al freno en la obra. Un reciente informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) en Santa Cruz los puestos laborales cayeron en torno al 56%, lo que da cuenta de la crítica situación que atraviesa el sector en la provincia.

Según dejaron trascender en esta ocasión a TiempoSur, “todos coincidieron en la urgencia de planificar y desarrollar la infraestructura necesaria para el crecimiento de Santa Cruz, comprometiéndose a mantener el contacto y el trabajo conjunto para reactivar una industria que atraviesa tiempos difíciles”.

Te puede interesar
claudio-vidal-7836-728x485

Claudio Vidal: “Basta de regalarle a una sola empresa todo lo nuestro”

patagoniahoy
Actualidad21/10/2025

El gobernador, junto a su equipo de trabajo, encabezó la apertura de sobres para operar diez yacimientos maduros. El mandatario destacó que “hay otras propuestas por yacimientos que fueron abandonados hace algunos años y todavía tenemos la posibilidad de recuperar algunos”, en un gesto que busca reactivar la producción petrolera y generar empleo en la provincia. La gestión de Claudio Vidal para que YPF se haga cargo del pasivo ambiental.

Lo más visto
68ff4eb18c5d3_800_450!

Volcó una camioneta en ruta 43 en Santa Cruz

patagoniahoy
Policiales27/10/2025

Una camioneta volcó este domingo en el kilómetro 7 de la Ruta Nacional 43, en el tramo que une Perito Moreno con Los Antiguos. Bomberos de la División Cuartel 12ª intervinieron de manera preventiva, asistiendo a los ocupantes, quienes se encontraban fuera del vehículo al momento de su llegada.

Rio-de-janeiro-narcos-policias-3

Crece el temor a represalias del Comando Vermelho tras la operación más letal en Río de Janeiro

patagoniahoy
Mundo30/10/2025

El clima en Río de Janeiro es de máxima tensión tras la operación policial más letal de la historia de Brasil, que dejó más de 100 muertos en el Complejo do Alemão y da Penha, bastiones del Comando Vermelho. Con el paso de las horas, aumenta el temor a una represalia del grupo criminal, especialmente mientras su líder local, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha o Urso, continúa prófugo.