El Gobierno de Santa Cruz confirmó el ingreso del 70% del Bono por el acuerdo con YPF

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, detalló el proceso de traspaso de diez concesiones y una licencia de transporte de YPF a Fomicruz, marcando un hito en la política energética local. La cesión incluye un inédito compromiso de saneamiento ambiental que posiciona a Santa Cruz como modelo en la gestión de pasivos petroleros. Participó también el presidente de Fomicruz, Oscar Vera.

Actualidad01/07/2025 patagoniahoy
El-Trebol-Cuenca-del-Golfo-San-Jorge-YPF-Chubut-Convencional

El Gobierno de Santa Cruz brindó una conferencia de prensa clave en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, encabezada por el ministro de Energía y Minería Jaime Álvarez, el presidente de Fomicruz Oscar Vera y el secretario de Fiscalización Ambiental y Energética, Gastón Farías. En el encuentro se comunicaron los detalles del histórico traspaso de áreas maduras operadas por YPF hacia la empresa estatal Fomicruz.

 
El acuerdo: cronología, actores y objetivos
El proceso se inició formalmente el 2 de abril con la firma de un memorándum entre el gobernador Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín. La cesión se concretó el 2 de junio con la firma del contrato correspondiente y, dos semanas después, se oficializó la transferencia de diez concesiones de explotación y una concesión de transporte.

Esta medida implica que Fomicruz, como empresa estatal provincial, tomará posesión administrativa y jurídica de las áreas, aunque no actuará como operadora directa, sino que licitará las zonas para atraer a nuevos inversores privados.

 
Pasivos ambientales: un compromiso inédito
“Uno de los puntos más importantes tiene que ver con los pasivos ambientales. Fue el motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con privados, pero sí se pudo destrabar desde la provincia”, señaló el ministro Álvarez. Según explicó el funcionario, la petrolera estatal se compromete a realizar un relevamiento integral en un plazo de 180 días a través de un estudio técnico a cargo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET.

 
Este estudio será clave para determinar el inventario completo de pasivos, los cuales deberán ser saneados por YPF en un plazo máximo de cinco años, a costo propio. “Este esquema genera un precedente a nivel nacional sobre cómo debe abandonarse un área petrolera”, subrayó el ministro de Energía y Minería Santa Cruz.

Inversión garantizada y continuidad laboral
En cuanto a las áreas maduras, Jaime Álvarez detalló que Fomicruz se encuentra finalizando los pliegos licitatorios que se presentarán en los próximos días. Las nuevas empresas adjudicatarias deberán cumplir con un plan de inversión mínima superior al que YPF había previsto, especialmente orientado al mantenimiento, operación de pozos, perforación y renovación de infraestructura envejecida.

Asimismo, aclaró que “aunque YPF ya se haya retirado, seguirá trabajando en paralelo durante 5 años en remediación ambiental y abandono de pozos”, lo que permitirá sostener parte del empleo actual.

Te puede interesar
1

Denuncian falsificación, censura interna y falta de transparencia en La Libertad Avanza en Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad11/11/2025

El dirigente Maximiliano Acuña, secretario de Asuntos Políticos de La Libertad Avanza (LLA) en Santa Cruz dialogó con el programa "La otra Gestión" que se emite en Radio Nuevo Día 100.9 y afirmó que presentó una denuncia formal ante la Justicia Electoral contra el presidente del partido, Jairo Guzmán, y la apoderada legal, Gladis Montiel, por presunta falsificación de su firma en un acta oficial y la presentación de un documento falso.

Lo más visto