
Piedrazos y tensión: atacaron a la caravana de Milei en Lomas de Zamora y José Luis Espert escapó en moto
El presidente fue evacuado tras incidentes en la Plaza Grigera. José Luis Espert escapó en moto y culpó al intendente local.
El oficialismo enfrenta el desafío de mantener el rechazo presidencial al incremento en las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Todos los jefes provinciales del país están invitados a un cóctel en La Rural, donde la Casa Rosada podría mandar emisarios para reactivar el diálogo
Nacionales14/07/2025 patagoniahoyEl gobierno de Javier Milei inicia una semana que busca dejar atrás los fantasmas de la anterior, signada por la derrota del oficialismo en el Senado, que implicó la sanción de tres leyes, la media sanción de otras dos y el rechazo en primera instancia de un veto presidencial. Todos asuntos que tienen implicancias en el plano de lo fiscal, algo que el Presidente delimitó como inaceptable.
“La política del superávit es permanente”, afirmó Milei en la Bolsa de Comercio, mientras a pocos kilómetros de distancia el Senado seguía aprobando iniciativas contrarias a la voluntad del Gobierno. Allí aseguró que no le sorprendía todo lo que sucedía y que, en rigor, se estaba preparando para las próximas semanas. “Sabemos que vamos a ser exitosos”, afirmó.
El Gobierno ofreció dos alternativas para evitar que las tres leyes - el aumento jubilatorio, la moratoria y la declaración de emergencia en Discapacidad- sancionadas por el Congreso queden promulgadas: el veto y la judicialización de la sesión del jueves, a la cual la consideran inválida.
Los tres vetos no saldrán esta semana, ya que el Poder Ejecutivo tiene diez días hábiles para poder realizarlo. Allí, reside el debate sobre si vetar un proyecto sancionado en el Congreso implica validar las dos sesiones (la de Diputados y la del Senado) por la cual se pasaron las iniciativas. Pese a la discusión jurisprudencial del caso, se especuló con que en los considerandos del veto se incluya una referencia a la supuesta invalidez de la sesión del jueves pasado. Aquello todavía no está confirmado.
Más allá de la judicialización, el objetivo de tardar en vetar las leyes es que el Gobierno gane tiempo para articular una estrategia en el Congreso. Ya que no hay expectativas de poder triunfar en el Senado, todos los esfuerzos están situados en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene una mayor proporción de bancas propias y una composición variopinta de espacios que le permiten mayores posibilidades de negociación.
El principal interlocutor con los gobernadores es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su vicejefe del Interior, Lisandro Catalán. Aunque su rol mermó en la última semana -pero no deja de ser menor-, el asesor presidencial Santiago Caputo también es reconocido como una contraparte de fuste para muchas provincias. Será vital el diálogo que pueda iniciar el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a su primo lejano y armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem.
El sector de Caputo y el de los Menem están enfrentados, mientras que el tándem de la Jefatura actual como un equilibrio al tener diálogo con ambos. La búsqueda de los votos para bloquear el veto los someterá a ambos bajo el mismo objetivo, aunque la falta de diálogo puede comprometer la coordinación política en las negociaciones con los gobernadores, tal y como vienen diciendo off the record desde varias provincias.
“Vamos a tratar de sostener el veto, nos tenemos fe”, afirma una fuente de diálogo prácticamente diario con Milei. Esta postura dista de la pose confrontativa con la que el Presidente se mostró el miércoles pasado durante un reportaje radial, en el cual acusó a los gobernadores y a sectores de la oposición de querer “destruir al Gobierno”.
Aunque en el discurso público del oficialismo prime el denominado “talibanismo” que pregona un sector de la Casa Rosada, sigue estando la necesidad y la intención de negociar.
Por el momento, todas las provincias consultadas por Infobae afirmaron que no recibieron ninguna invitación formal del Gobierno para mantener una reunión en Casa Rosada; pero esto no invalida los mensajes informales que suele haber entre altísimos funcionarios de la Casa Rosada con los jefes provinciales.
Todas las fuentes gubernamentales consultadas afirman que no está en los planes hacer una cumbre formal de gobernadores. Al menos no en los términos que se venía haciendo con anterioridad, y no por esta semana.
Pero sí comenzaron a crecer los rumores de que podría haber un acercamiento entre la Nación y algunos gobernadores en un “lugar neutral”. La ocasión podría ser en la inauguración de la Exposición Rural el próximo jueves.
Casualmente, esta será la primera edición de la Expo Rural en la que se hará un cóctel con gobernadores. Hay 16 provincias como sponsor de la feria, pero fueron invitados los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño. Todavía no está la lista de invitados, pero muchos podrían verse interesados si supieran que el Gobierno vería con buenos ojos esa ocasión para entablar un diálogo informal. Por ahora no era probable que pudiera ir Milei. Sí otro funcionario.
El Gobierno no cree que precise mantener los 87 votos negativos que ratificaron el veto presidencial al aumento jubilatorio del 8,2%. En rigor, de máxima, precisa juntar 86, que es lo que establece el artículo 83 de la Constitución Nacional. La oposición tendrá que conseguir 172 votos.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, considera que la cantidad que debe juntar esta vez es menor si es que la oposición junta menos votos de lo pensado. Algunos afirman que podría variar entre 75 y 80 votos. Como ciertos sectores no quieren “mancharse las manos” con la ratificación del veto, los negociadores de La Libertad Avanza apuestan a negociar ausencias o abstenciones.
En el Gobierno mencionan provincias que -a pesar del ruido producto de las declaraciones del Presidente- se llevan bien con el Gobierno y que pueden aportar a la masa de votantes a favor del veto. Uno de ellos sería el sanjuanino Marcelo Orrego, ya que tiene el bloque Producción y Trabajo con dos diputados. El año pasado aportó los votos para ratificar los vetos, mientras que este año apoyó parcialmente la iniciativa jubilatoria. “Todo puede cambiar”, afirman los libertarios.
El presidente fue evacuado tras incidentes en la Plaza Grigera. José Luis Espert escapó en moto y culpó al intendente local.
La Agencia Nacional de Discapacidad es un organismo descentralizado y planean transformarlo administrativamente en un área que la cartera de Lugones pueda monitorear
La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró en agosto una retracción en todos los componentes que mide habitualmente
El dueño de HLB Pharma fue detenido por la PSA y Gendarmería en la causa que investiga 96 muertes. También apresaron a sus hermanos, su madre y directivos.
En una nueva pericia sobre los cuadernos del exchofer del Ministerio de Planificación, Oscar Centeno, Gendarmería Nacional concluyó que las escrituras, donde quedaron registrados los viajes y los presuntos sobornos, fueron realizadas por él. Al mismo tiempo, confirmó la existencia de tachaduras y enmiendas de las que no pudo establecer su autoría.
Se trata de Juan Carlos Molina, quien fue titular de la Sedronar entre 2013 y 2015. Es el creador de una fundación que contiene a niños sin familia y adolescentes vulnerables. El último año fue uno de los principales opositores al gobernador Claudio Vidal
HLB Pharma está bajo sospecha por la elaboración del producto contaminado vinculado a la muerte de 96 pacientes. El ministro de Salud de Córdoba dijo que los casos en su provincia “pueden aumentar”. Hasta ahora se denunciaron dos fallecimientos en esa provincia
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
Será un acto abierto a toda la comunidad, en el cual la única lista opositora a las políticas de ajuste y crueldad, dará formalmente el puntapié inicial a la campaña electoral en Santa Cruz.
El evento internacional que reúne a los principales referentes de la minería contó con la presencia de representantes del Poder Legislativo, con Santa Cruz como la principal provincia exportadora minera.
Desde el Calafate el Gobernado Claudio Vidal «Durante muchos años la riqueza generada por la minería y por otras actividades extractivas dejó poco para la sociedad. Eso tiene que cambiar. Porque los recursos son finitos, no se renuevan, y lo que hoy no se transforma en trabajo y desarrollo, mañana será una oportunidad perdida».
El ICMI recibió y aceptó un Informe Detallado de Hallazgos de Auditoría y un Informe Resumido de Auditoría, elaborados por un auditor externo profesional independiente, quien evaluó la mina Cerro Moro según el Protocolo de Verificación de Operaciones Mineras del ICMI y la determinó en pleno cumplimiento de los Principios y Normas de Práctica del Código del Cianuro.
El presidente fue evacuado tras incidentes en la Plaza Grigera. José Luis Espert escapó en moto y culpó al intendente local.