
Ordenaron la detención de De Vido tras la confirmación de la condena por la tragedia en Once
El Tribunal Oral le ordenó al exfuncionario que se presente este jueves en Comodoro Py para que, finalmente, quede detenido.
Soledad García, secretaria del sindicato vial en Chubut, alertó sobre el impacto del plan del Gobierno Nacional para disolver Vialidad. Sin fondos, sin personal y sin viáticos, las rutas están en riesgo y la seguridad vial, también.
Nacionales04/07/2025 patagoniahoy
Soledad García —secretaria general del Sindicato de Empleados Viales de Chubut— fue contundente: el Gobierno Nacional pretende disolver Vialidad Nacional y transferir sus funciones a Gendarmería, lo que generaría un colapso en el mantenimiento de rutas, especialmente en zonas críticas como la Patagonia. Denunció sueldos congelados, falta de personal, viáticos impagos y una “asfixia deliberada” que podría interrumpir la conectividad en plena temporada invernal. Además, advirtió que también está en la mira la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
En principio, García habló de la “crítica” situación de fondos y mantenimiento de este organismo nacional. En general, la desfinanciación de Vialidad Nacional impacta severamente en la capacidad de la entidad para llevar a cabo sus responsabilidades esenciales y ha generado un gran malestar entre sus empleados.
La mujer sindicalista comentó que Vialidad Nacional “no ha recibido fondos durante un año y medio”, lo que les impide comprar materiales y mantener un personal adecuado, resultando en “una falta de capacidad para hacer frente a las demandas de trabajo”.
En el tema salarial, reportó que el sueldo está congelado hace nueve meses y que los viáticos de abril y mayo no están siendo pagados. García relató que el administrador de Vialidad se negó a pagar los viáticos de abril, argumentando que es "mucha plata". Pero el tema está en que el personal ya había realizado los trabajos con aquellos viáticos.
De mal en peor, porque, al desfinanciamiento a Vialidad Nacional, tampoco este organismo puede hacer convenios con municipios para el mantenimiento de rutas, porque las propias comunas tienen pocos recursos. Es decir, según García, hay una “asfixia” por parte del Gobierno Nacional.
Los sueldos de los empleados están congelados; el sindicato ha enviado cartas documento y, aunque la justicia ha intervenido, la situación es "terrible y agotadora".
El sueldo promedio de un empleado de Vialidad Nacional con siete años de antigüedad es de 1.100.000 pesos, mientras que un empleado de comercio con menos de un año de antigüedad cobra 1.200.000 pesos, y el costo de vida en el sur es mucho más alto, graficó García.
En cuanto a las tareas en las rutas, García recalcó que “es una responsabilidad directa de Vialidad Nacional”.
Las labores de Vialidad Nacional incluyen la limpieza de banquinas, bacheo, permisos de tránsito y el control de pesos y dimensiones. Estas funciones son complementarias, a diferencia de Gendarmería, que se encarga de fiscalización y seguridad vial.
A pesar de las dificultades, el personal tiene un fuerte "sentido de pertenencia y responsabilidad", lo que los impulsa a querer trabajar incluso sin cobrar viáticos, especialmente en invierno para tirar sal y cuidar las rutas, dijo la entrevistada.
Pero el problema se está haciendo cada vez más visible: La ruta de Tamarisco, la Ruta nacional 40 es un ejemplo de vías que “fueron licitadas dos veces sin éxito y que dependen del mantenimiento estival, el cual no se ha podido realizar por falta de fondos durante el último año y medio”.
En Chubut, se inauguró una nueva planta de asfalto en Tecka en abril, que permitió el bacheo en la Ruta 25 y un tramo de la Ruta 404. Sin embargo, a pesar de tener material, falta personal (solo 169 personas hay en todo Chubut para Vialidad Nacional) para realizar el trabajo a tiempo y forma.
El operativo invernal ya está en marcha y la sal está llegando a los campamentos, pero la falta de pago de viáticos pone en riesgo su sostenibilidad, ya que la gente no puede cubrir los costos para presentarse a trabajar. La interrupción de la conectividad es un riesgo latente, ya que si no hay personal en las rutas, estas se cortarán.
La ley 505 del 58 establece que la Nación debe hacerse cargo de las rutas nacionales, lo que subraya la responsabilidad federal en este asunto.
Pero también puso el acento en otro punto del decreto que el Gobierno Nacional quiere imponer, que es el que se refiere a la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta entidad fue creada para reducir la tasa de siniestralidad, gestionar registros nacionales de licencias, antecedentes de tránsito y estadísticas de seguridad vial, y actuar de manera complementaria en el control de tránsito.
Caso de doble trocha: Comodoro-Caleta
Soledad García también abordó el tema de la doble trocha en relación con las acusaciones que se han hecho sobre estas obras, especialmente por la Causa Vialidad.
Ella mencionó que, a menudo, se habla de la "doble trocha de la corrupción". Sin embargo, Soledad García explicó que durante el gobierno de Macri, esa obra fue auditada exhaustivamente. En esa auditoría, no solo no se encontró nada raro, sino todo lo contrario. La inspectora de esa obra llegó a ser jefa del distrito de Vialidad Nacional durante el gobierno de Macri, con Javier Iguacel como administrador general.
Soledad García enfatizó que si hubiera habido algún acto de corrupción, se habría descubierto en ese momento. Además, aclara que las rutas no se pagan "20 veces"; el pago se realiza por tramos, se controla el avance y luego se paga lo que se ha hecho. Es decir, "no es que se pague todo y la empresa se vaya con el dinero sin haber completado la obra". Ella considera que hay una "equivocación muy grande con eso", sugiriendo que las acusaciones de corrupción son infundadas en este caso particular.

El Tribunal Oral le ordenó al exfuncionario que se presente este jueves en Comodoro Py para que, finalmente, quede detenido.

Diego Santilli asumió en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en una ceremonia que contó con la presencia del presidente y parte del gabinete.

Javier Milei encabezó una cumbre con 20 mandatarios provinciales para acordar reformas y el Presupuesto 2026. Manuel Adorni dio una conferencia de prensa con detalles de los próximos pasos del Gobierno

Con el 40% de los votos y una victoria en 16 provincias, el presidente consolida su liderazgo y se asegura el control legislativo necesario para sostener su modelo político

Javier Milei evalúa una profunda reestructuración del Gabinete Nacional tras las elecciones del 26 de octubre. Con la salida confirmada de Patricia Bullrich y Luis Petri, las tensiones internas crecen por la posible incorporación formal de Santiago Caputo y la renuncia del canciller Gerardo Werthein. En medio de rumores y negociaciones, el Presidente busca relanzar su gestión junto a figuras del macrismo.

A diez días de las elecciones legislativas, Mauricio Macri, presidente del PRO,realizó un pronunciamiento a través de su cuenta en X, dirigido al gobierno nacional. El ex jefe de Estado destacó dos ejes en su mensaje: elogió a la gestión de Javier Milei por bajar el índice de inflación pero advirtió que “ahora hay que crecer”.

El ministro de Economía fue convocado para este miércoles al mediodía. Aunque la Constitución Nacional establece que los ministros pueden ser convocados, no está prevista una sanción; por eso, se prevé que no asistirá

Tras un pedido del juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, la Cámara baja dio luz verde para avanzar con medidas de allanamiento, registro y secuestro de material, ya que el diputado goza de fueros.

Un joven de 17 años fue abordado por un grupo de siete hombres mientras caminaba solo. Los agresores le sustrajeron dos teléfonos, una mochila con documentación y una campera. El robo ocurrió bajo amenas con un arma de fuego y frases intimidatorias. El padre hizo la denuncia.

Diego Santilli asumió en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en una ceremonia que contó con la presencia del presidente y parte del gabinete.

De las más de 1.400 obras paradas en todo el país, este miércoles se confirmó que el Gobierno nacional reactivará 10. Una de ellas se ubica en El Chaltén e implica una inversión superior a los $2.200 millones.

El dirigente Maximiliano Acuña, secretario de Asuntos Políticos de La Libertad Avanza (LLA) en Santa Cruz dialogó con el programa "La otra Gestión" que se emite en Radio Nuevo Día 100.9 y afirmó que presentó una denuncia formal ante la Justicia Electoral contra el presidente del partido, Jairo Guzmán, y la apoderada legal, Gladis Montiel, por presunta falsificación de su firma en un acta oficial y la presentación de un documento falso.

Hace muy pocos días, el intendente Pablo Grasso presentó un nuevo colectivo municipal, informando que se trataba de una inversión del Municipio para fortalecer el transporte local y acompañar a instituciones, clubes y vecinos en sus actividades deportivas y sociales.