“Se acabó la paciencia”: Rafael Güenchenen justificó el paro petrolero y apuntó contra YPF

El líder del gremio petrolero criticó la falta de definiciones de la empresa y pidió una salida inmediata de Santa Cruz. "Nosotros nos hacemos cargo del problema que nos dejaron", afirmó.

Actualidad13/02/2025 patagoniahoy
asamblea-petroleros-las-heras-rafael-guenchenen-foto-sipger-728x546

El secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, brindó una rueda de prensa tras la multitudinaria asamblea en Las Heras, donde se decretó un paro general por tiempo indeterminado en el sector petrolero. En sus declaraciones, justificó la medida de fuerza, criticó la indefinición de YPF sobre su salida de la provincia y apuntó contra el Gobierno Nacional por el abandono de los yacimientos en Santa Cruz.

“Hace más de un año que están con idas y vueltas: que me voy, que no me voy. Se acabó la paciencia. Nosotros fuimos responsables, dimos tiempo y lo único que hicieron fue perjudicar a los trabajadores y a toda una provincia”, expresó con dureza el dirigente sindical recordando que desde un pricnipio el gremio estuvo de acuerdo con las salida de empresa de bandera porque no invertía en los pozos maduros.

Críticas a YPF: “No podemos permitir más caprichos”
Durante la rueda de prensa, Güenchenen responsabilizó directamente a YPF por la incertidumbre que atraviesan los trabajadores petroleros en Santa Cruz. Según el dirigente, la empresa ha mantenido una estrategia de abandono, reduciendo la actividad, retirando equipos y promoviendo retiros voluntarios sin garantizar la continuidad de los puestos laborales.


“Cada vez que se sientan a discutir, los de YPF son los primeros en levantarse de la mesa. No podemos permitir más caprichos. Lo único que han hecho es perjudicar a miles de compañeros petroleros y afectar los recursos de la provincia”, denunció.


El sindicalista explicó que durante más de un año el gremio optó por ser paciente, pero que la falta de soluciones llevó a la necesidad de tomar medidas de fuerza.


“Hemos sido responsables porque entendemos que esto afecta la producción, la actividad y los ingresos de la provincia. Pero ya pasó demasiado tiempo y YPF sigue sin definir nada. Ahora tienen que resolverlo, porque nosotros no vamos a seguir esperando”, remarcó.

Nuevas operadoras: “Vienen a trabajar, no a hacer lo mismo que YPF”
Sobre el futuro de los yacimientos que dejará YPF, Güenchenen confirmó que hay varias empresas interesadas en tomar el control de las áreas, pero advirtió que no permitirán que repitan la estrategia de la petrolera estatal.


“El mensaje es claro: las empresas que vengan tienen que trabajar. No pueden venir a hacer lo mismo que está haciendo YPF. Deben reactivar los equipos, generar empleo y darle la oportunidad a los trabajadores que tomaron el retiro voluntario”, sostuvo.

Pasivos ambientales y acuerdos entre empresas
Uno de los puntos más tensos de la negociación es la transferencia de pasivos ambientales y económicos entre YPF y las nuevas operadoras. Según Güenchenen, este es uno de los factores que demora el traspaso y complica aún más la situación de los petroleros.

“Primero decían que era el pasivo, después aparecieron otros acuerdos entre YPF y las empresas que quieren entrar en Vaca Muerta. Nosotros no podemos seguir esperando que resuelvan sus negocios mientras acá hay trabajadores que se quedan sin empleo”, criticó.

 
Duro contra la gestión anterior: “Sabían del abandono y no hicieron nada”
El líder sindical también apuntó contra la gestión anterior de YPF y contra el expresidente de la compañía, Pablo González, a quien acusó de conocer el plan de retiro de la empresa y no haberlo frenado.

Te puede interesar
millaray-728x540

Este viernes se dará a conocer la sentencia por el caso Millaray Cattani

patagoniahoy
Actualidad01/07/2025

Luego de cuatro años de investigación impulsada por la familia de la adolescente y tras las jornadas del juicio, los jueces deberán decir la pena para el imputado. La Fiscalía coincidieron en pedir una pena de 13 años de prisión, aunque la máxima puede ser de 15, mientras que la defensa pidió la absolución y en caso de que sea condenado sea la mínima.

El-Trebol-Cuenca-del-Golfo-San-Jorge-YPF-Chubut-Convencional

El Gobierno de Santa Cruz confirmó el ingreso del 70% del Bono por el acuerdo con YPF

patagoniahoy
Actualidad01/07/2025

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, detalló el proceso de traspaso de diez concesiones y una licencia de transporte de YPF a Fomicruz, marcando un hito en la política energética local. La cesión incluye un inédito compromiso de saneamiento ambiental que posiciona a Santa Cruz como modelo en la gestión de pasivos petroleros. Participó también el presidente de Fomicruz, Oscar Vera.

Lo más visto
controles_sanitarios_senasa

Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

patagoniahoy
General29/06/2025

Este viernes la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó un recurso administrativo ante el SENASA y una acción de amparo en la Justicia, para frenar la Resolución 460 del organismo sanitario que permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Chubut y Santa Cruz lo harían esta semana.

1751039065

Luego de 22 años, el SENASA autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

patagoniahoy
Nacionales29/06/2025

A través de la publicación de la Resolución 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.