Paritaria docente: ADOSAC pidió una “propuesta seria” y que participen los ministros

Los representantes sindicales rechazaron el aumento del 2% mensual propuesto por el gobierno y advirtieron que el inicio del ciclo lectivo está en riesgo. "Como se fue con los pesqueros, que el gobernador se ponga el guardapolvo y vaya a trabajar 72 horas en distintas escuelas", dijo Mónica Galván.

Actualidad07/02/2025 patagoniahoy
docentes-ADOSAC-Miguel-Del-Pla-Monica-Galvan-Cesar-Alegre-y-Adriana-Astolfo-1-728x485

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) brindó una conferencia de prensa este jueves tras la reunión paritaria con el gobierno provincial. Los dirigentes sindicales César Alegre, Miguel Del Plá, Mónica Galván y Adriana Astolfo expresaron su descontento con la propuesta salarial presentada y cuestionaron la ausencia de ministros con poder de decisión en la mesa de negociación.

 
Según denunciaron, la oferta del Ejecutivo consiste en un incremento del 2% para febrero, marzo y abril, y del 1,9% para mayo y junio, lo que representaría entre $17.000 o $20.000 para un docente con 10 años de antigüedad y $25.000 de aumento para un docente con 10 o 25 años de antigüedad. “Un docente en junio no llega a cubrir la canasta básica, que hoy cuesta $1.300.000”, subrayó César Alegre.

Si bien se planteó una propuesta que dieron a conocer, que significa $17.000 o $20.000 para un docente con 10 años de antigüedad, o $25.000 para un docente con 25 años de antigüedad, ni siquiera… bueno, haciendo algunos números, un docente en junio, con 25 años de antigüedad, no llega a cubrir la canasta básica, que hoy cuesta $1.300.000. Para que ustedes se den una idea, esto fue lo que planteamos en la mesa paritaria: que la oferta es insuficiente, que no es lo que la docencia está demandando.

Falta de interlocutores con poder de decisión
Uno de los principales reclamos del gremio fue la ausencia de la presidenta del Consejo Provincial de Educación y del ministro de Trabajo en ambas reuniones paritarias. “Si no podemos negociar, no es una paritaria”, afirmó Mónica Galván, quien además denunció una “falta de interés” por parte del gobierno en resolver la crisis salarial de los docentes.

 
“Nos convocaron a recibir una propuesta, pero si no hay discusión ni negociación, bien podrían habernos mandado una carta con los números”, agregó Galván, criticando la falta de diálogo con funcionarios que realmente puedan definir mejoras en la oferta.

El dirigente Miguel Del Plá calificó de “irrisorio” el aumento del 2% mensual, señalando que “ni siquiera es una cláusula gatillo”, ya que la inflación supera ampliamente ese porcentaje. “El monto representa lo que cuesta un kilo de carne, y cuando se cobre, ya no valdrá ni eso”, ironizó.

 
Además, los sindicalistas destacaron que la provincia aumentó su recaudación entre un 199% y un 247% el año pasado, cifras muy por encima de los incrementos otorgados a los docentes. “Si Santa Cruz tiene recursos, ¿dónde está la supuesta prioridad en educación?”, cuestionaron.

Inicio de clases en riesgo: ¿habrá paro docente en Santa Cruz?
El gremio anticipó que el Congreso Provincial de ADOSAC analizará este miércoles la propuesta del gobierno y tomará una decisión sobre posibles medidas de fuerza. “Nuestros compañeros definirán, pero está claro que esto es insuficiente y se tiene que rechazar de plano”, advirtió César Alegre.


“Si el gobernador quiere garantizar el inicio del ciclo lectivo, tiene que hacer una oferta seria y sentar en la mesa a los ministros con capacidad de resolver”, enfatizó.

Te puede interesar
multimedia.grande.8d3739b1307ee7d0.Z3JhbmRlLndlYnA=

CPE responde a ADOSAC: "Paritaria cerrada hasta 2026"

patagoniahoy
Actualidad30/07/2025

Ante el paro docente, el Consejo Provincial de Educación (CPE) difundió el acta paritaria, ratificando que el acuerdo con ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo 2025 con cláusula gatillo e incrementos adicionales, y que la revisión de julio solo busca verificar el cumplimiento de lo acordado, sin habilitar nuevas exigencias salariales.

Corte-la-morocha2-800x540

Nuevo hallazgo en el macizo del Deseado: Unico Silver amplía el potencial de La Morocha

patagoniahoy
Actualidad30/07/2025

La compañía australiana Unico Silver confirmó el descubrimiento de una nueva zona mineralizada al sureste del depósito La Morocha, ubicado dentro de su proyecto 100% propio Joaquin, en la provincia de Santa Cruz. El resultado sobresaliente provino de la perforación JDD028-25, que intersectó 69 metros con 163 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq), incluyendo 8,5 metros con 656 g/t AgEq, con leyes combinadas de oro y plata.

519536956_657362550698564_4975343553594903033_n

ATE Río Turbio se moviliza a Río Gallegos en defensa de YCRT y contra el vaciamiento estatal

patagoniahoy
Actualidad28/07/2025

La seccional de ATE Río Turbio anunció una marcha hacia Río Gallegos para el próximo lunes, en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y en rechazo a los intentos de achicamiento y privatización. La medida fue adoptada por unanimidad y apunta contra las declaraciones del referente libertario Jairo Guzmán, a quien acusan de promover un vaciamiento encubierto bajo el discurso de la eficiencia.

Lo más visto
multimedia.grande.a528ba6ed6071b47.Z3JhbmRlLndlYnA-1536x1152

Mis Carbón se estrenará en Argentina el 18 de septiembre

patagoniahoy
General01/08/2025

Fue Inspirada en hechos reales, la película cuenta la historia de Carlita Rodríguez, quien se convirtió en la primera mujer minera que ingreso a la mina de carbón en Rio Turbio, donde la mina no solo representa la principal fuente de trabajo, sino también un terreno vedado para las mujeres por antiguas creencias.

8

Tres Lagos espera un nuevo aniversario con obras en marcha y proyectos

patagoniahoy
General01/08/2025

A pocos días de celebrar su 52° aniversario, la localidad de Tres Lagos se encuentra inmersa en un ambicioso plan de obras, con proyectos que abarcan desde viviendas y salud hasta educación y producción. El secretario de la Comisión de Fomento, Lucas Berra, nos anticipa detalles en esta nota