Ventas minoristas de las pymes cayeron un 1,7% en noviembre, pero crecen frente al mes anterior

En noviembre, las ventas minoristas de las pymes cayeron un 1,7% interanual, acumulando una baja del 12,2% en lo que va del año. Sin embargo, en comparación con octubre, las ventas crecieron un 3,9%, lo que genera expectativas de un cierre de año con niveles similares o incluso superiores a los de 2023.

Actualidad09/12/2024 patagoniahoy
153e3915218aa83589ef57c12b40ad44

Las ventas minoristas de las pymes en Argentina registraron una caída interanual del 1,7% en noviembre, a precios constantes. Con este retroceso, el acumulado en los primeros once meses del año llegó al 12,2%. Sin embargo, en comparación con octubre, el sector experimentó un repunte mensual del 3,9%, lo que genera expectativas de un cierre de año que podría ser mejor o similar al de 2023.

Este panorama surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que se elabora a partir de un relevamiento realizado entre el 2 y el 5 de diciembre en 1.300 comercios del país.

A pesar de la caída interanual, los comercios informaron que, ante los aumentos de precios por parte de algunos proveedores, implementaron promociones que ayudaron a estabilizar las ventas en varios rubros. Esto ha generado optimismo entre los empresarios, quienes consideran que, si bien el contexto es complejo, el cierre del año podría no ser tan negativo como se temía.

Caídas y repuntes sectoriales

El análisis sectorial muestra que, en noviembre, cinco de los siete sectores relevados experimentaron descensos en sus ventas, con las mayores caídas registradas en perfumería (-15,4%), farmacias (-10,4%) y bazar, decoración y textiles para el hogar (-9,4%). Por otro lado, los rubros que mostraron crecimiento fueron alimentos y bebidas (+4,4%) y calzado y marroquinería (+2,6%).

En el caso de alimentos y bebidas, aunque se registró una suba interanual del 4,4%, el sector acumula una caída del 14,5% en lo que va del año. Los comerciantes expresaron su satisfacción por el comportamiento de la demanda en noviembre, pero también manifestaron preocupación por los aumentos en los precios de la carne, lo que podría afectar las ventas de fin de año.

El sector de bazar, decoración y muebles, por su parte, registró un retroceso interanual del 9,4%, aunque la comparación mensual muestra una leve mejora del 3,4%. Los comercios destacaron que las promociones y la estabilidad de precios ayudaron a mejorar las expectativas, aunque las ventas de muebles fueron especialmente bajas.

En cuanto al calzado y marroquinería, las ventas crecieron un 2,6% interanual, pero el sector aún acumula una caída del 7,2% en lo que va del año. Para estimular las ventas, los comercios aumentaron las promociones, aunque las tiendas cercanas a las fronteras no experimentaron un aumento significativo debido a las compras en países vecinos, especialmente en aquellas ciudades cercanas a Chile.


 
Los desafíos del sector farmacéutico y de perfumería

Las farmacias fueron uno de los sectores más afectados, con una caída del 10,4% en noviembre y una baja acumulada del 22,1% en 2024. La demanda se redujo especialmente en productos no esenciales, como suplementos dietéticos y tratamientos costosos para enfermedades crónicas. Por su parte, el sector de perfumería también sufrió una importante caída, con un descenso del 15,4% interanual, debido a la baja en la demanda de productos de lujo como perfumes y cosméticos de gama alta.

Obstáculos y reclamos de las pymes

Los principales obstáculos que enfrentan las pymes continúan siendo los altos costos impositivos. Según el relevamiento de CAME, el 66% de los comercios expresó la necesidad de una reducción de impuestos, lo que coincide con la preocupación del mes anterior. Además, aumentó la demanda de medidas que fortalezcan la demanda interna (12,7%) y la simplificación de trámites burocráticos (9,8%).

A nivel operativo, el 50,6% de los comercios mencionó la falta de ventas como su principal problema, seguido por los altos costos de producción y logísticos (31,3%). El acceso al crédito sigue siendo un obstáculo relevante para un 8,3% de los encuestados, mientras que los problemas de cobranzas, que afectan especialmente al sector de alimentos y bebidas, fueron mencionados por el 4,3% de los comercios.

A pesar de estos desafíos, muchas pymes se están adaptando a la situación. Un 37,9% de los negocios consultados ha incorporado nuevos productos, y el 25,7% ha logrado reducir sus gastos operativos.

Perspectivas de cara a diciembre

Con el final del año en el horizonte, los empresarios se muestran cautelosamente optimistas. Si bien el contexto sigue siendo complicado, la combinación de promociones y estabilidad en algunos sectores podría generar un repunte en las ventas, especialmente durante las fiestas de fin de año. No obstante, el comportamiento del consumidor sigue siendo incierto, con compras más pausadas y una creciente competencia con el comercio electrónico.

La incógnita sigue siendo si las pymes podrán mantener esta tendencia positiva, o si las dificultades económicas del país seguirán impactando en sus resultados hasta el cierre del año.

Te puede interesar
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.

El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

Lo más visto
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.