Femicidios no íntimos: la violencia sexual como componente predominante en 16 sentencias

Un reciente informe elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), a cargo de Mariela Labozzetta, analiza 16 sentencias por femicidio no íntimo en Argentina.

General25/11/2024 patagoniahoy
5dac5e840cf177a5ea45899b13d38644

El informe define los femicidios no íntimos como aquellos homicidios en los que, aunque se puede identificar un componente de género, no existía una relación cercana entre la víctima y el agresor, como las de pareja, expareja, familiares o convivientes. De los 16 casos seleccionados para el estudio, el 69% de las víctimas y los agresores no se conocían previamente, mientras que en el 31% restante había algún tipo de conocimiento previo, aunque sin vínculo de intimidad.

El informe resalta que este tipo de femicidios representa una fracción minoritaria de los homicidios dolosos de mujeres por violencia de género, pero aún así son significativamente graves. Solo un 20% de los homicidios de mujeres con motivación de género encajan en la categoría de "no íntimos". Sin embargo, la investigación se centró en este tipo de casos debido a sus características específicas y la necesidad de abordar las dinámicas de violencia que los atraviesan.

La violencia sexual como componente predominante

Uno de los hallazgos más sobresalientes del informe es que la violencia sexual (tanto consumada como en tentativa) es un componente predominante en estos femicidios. El informe concluye que todos los casos analizados pueden clasificarse como femicidios sexuales, dado que la violencia sexual fue parte central de la agresión en cada uno de ellos. Este dato subraya la importancia de considerar el contexto de género y la motivación sexual como factores clave en la calificación de los femicidios no íntimos.

50% de los femicidios ocurrieron en espacios públicos, lo que indica que estos crímenes suelen ser perpetrados en lugares más expuestos, lo que podría aumentar el componente de sorpresividad y la posibilidad de que no haya testigos. En estos casos, los agresores generalmente trasladaban a las víctimas a lugares más apartados, como basurales, bosques o zonas no urbanas, para evitar ser identificados.

Modalidad de los crímenes y tratamiento de los cuerpos

El informe también ofrece detalles sobre la modalidad comisiva de los femicidios no íntimos, destacando que el ahorcamiento o sofocación es la causa de muerte más frecuente, presente en 11 de los 16 casos. Otros métodos empleados por los agresores incluyen el uso de arma de fuego (2 casos), arma blanca (2 casos) y degollamiento (1 caso).

Respecto al trato de los cuerpos post-mortem, se observaron patrones recurrentes. En cinco de los casos, los cuerpos de las víctimas fueron arrojados a la vía pública, mientras que en otros se encontraban incinerados, maniatados o ocultos en basurales. Estos detalles son clave para entender las dinámicas de control y humillación que los agresores imponen sobre las víctimas.

Te puede interesar
888888

Provincia anunció que exigirá y controlará que las empresas de turismo contraten guías

patagoniahoy
General20/03/2025

El Ministro de Producción se reunió con dos representantes de AGUISAC tras el anuncio de Cristian Larsen de quitar la obligatoriedad a las agencias de contratar guías para ingresar a los Parques Nacionales. Gustavo Martínez aseguró que en la Provincia se va a mantener la obligatoriedad de que todas las excursiones vayan con guías. Algo que no se cumple y que está establecido en la normativa vigente.

el-chalten-934-2-728x483 (1)

Advierten que los servicios en El Chaltén están colapsados

patagoniahoy
General20/03/2025

La presidenta del Concejo Deliberante, Elizabeth Romanelli, habló de la Ordenanza que frena por 12 meses las nuevas habilitaciones en los rubros hotelero y gastronómico, por la crisis habitacional. Pero indicó que no es el único problema: gas, agua y hasta crisis ambiental. Además, se refirió a la polémica por el camino que se abrió en cercanías del campamento Poycenot, sin estudios ambientales previos.

08b57fcc127d2f3824b8eeca44587f14

Barrera Patagónica: peligra la producción ganadera y las exportaciones

patagoniahoy
General20/03/2025

El gobierno manifestó su total rechazo a la Resolución 180/25 del SENASA, que autoriza el ingreso de carne con hueso desde regiones del país donde todavía se vacuna contra la fiebre aftosa. Se trata de una decisión inconsulta y arbitraria que pone en riesgo la producción ganadera, la industria frigorífica y miles de puestos de trabajo en la Patagonia.

Lo más visto