Femicidios no íntimos: la violencia sexual como componente predominante en 16 sentencias

Un reciente informe elaborado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), a cargo de Mariela Labozzetta, analiza 16 sentencias por femicidio no íntimo en Argentina.

General25/11/2024 patagoniahoy
5dac5e840cf177a5ea45899b13d38644

El informe define los femicidios no íntimos como aquellos homicidios en los que, aunque se puede identificar un componente de género, no existía una relación cercana entre la víctima y el agresor, como las de pareja, expareja, familiares o convivientes. De los 16 casos seleccionados para el estudio, el 69% de las víctimas y los agresores no se conocían previamente, mientras que en el 31% restante había algún tipo de conocimiento previo, aunque sin vínculo de intimidad.

El informe resalta que este tipo de femicidios representa una fracción minoritaria de los homicidios dolosos de mujeres por violencia de género, pero aún así son significativamente graves. Solo un 20% de los homicidios de mujeres con motivación de género encajan en la categoría de "no íntimos". Sin embargo, la investigación se centró en este tipo de casos debido a sus características específicas y la necesidad de abordar las dinámicas de violencia que los atraviesan.

La violencia sexual como componente predominante

Uno de los hallazgos más sobresalientes del informe es que la violencia sexual (tanto consumada como en tentativa) es un componente predominante en estos femicidios. El informe concluye que todos los casos analizados pueden clasificarse como femicidios sexuales, dado que la violencia sexual fue parte central de la agresión en cada uno de ellos. Este dato subraya la importancia de considerar el contexto de género y la motivación sexual como factores clave en la calificación de los femicidios no íntimos.

50% de los femicidios ocurrieron en espacios públicos, lo que indica que estos crímenes suelen ser perpetrados en lugares más expuestos, lo que podría aumentar el componente de sorpresividad y la posibilidad de que no haya testigos. En estos casos, los agresores generalmente trasladaban a las víctimas a lugares más apartados, como basurales, bosques o zonas no urbanas, para evitar ser identificados.

Modalidad de los crímenes y tratamiento de los cuerpos

El informe también ofrece detalles sobre la modalidad comisiva de los femicidios no íntimos, destacando que el ahorcamiento o sofocación es la causa de muerte más frecuente, presente en 11 de los 16 casos. Otros métodos empleados por los agresores incluyen el uso de arma de fuego (2 casos), arma blanca (2 casos) y degollamiento (1 caso).

Respecto al trato de los cuerpos post-mortem, se observaron patrones recurrentes. En cinco de los casos, los cuerpos de las víctimas fueron arrojados a la vía pública, mientras que en otros se encontraban incinerados, maniatados o ocultos en basurales. Estos detalles son clave para entender las dinámicas de control y humillación que los agresores imponen sobre las víctimas.

Te puede interesar
FB_IMG_1746551500231-1000x540

El municipio deseadense retomará obra paralizada desde el 2023

patagoniahoy
General08/05/2025

Se trata de dos planes de viviendas que suman 28 unidades y una importante obra de infraestructura para 312 lotes. El intendente Martínez afirmó que desde que asumió, gestionó, pidió respuestas y esperó señales concretas de Nación, pero estas nunca llegaron.

multimedia.normal.9fecb5b292c14bf9.bm9ybWFsLndlYnA=

Concesionarios de Parques Nacionales se reúnen en "Los Glaciares"

patagoniahoy
General08/05/2025

Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell

20250430065054_muestreo-langostino-2-1

Buenas noticias sobre el langostino: Proyectan una temporada 2025 estable

patagoniahoy
General06/05/2025

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio a conocer los resultados de la campaña de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) llevada a cabo en marzo de 2025, en su principal zona de reproducción y cría. A bordo del buque de investigación Bogavante Segundo, se recorrió el área histórica de evaluación, con especial foco en el Golfo San Jorge y sus alrededores.

9999

Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio

patagoniahoy
General06/05/2025

Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas.

multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto

Lo más visto
multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto