Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio

Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas.

General06/05/2025 patagoniahoy
9999

Gabriela relata un momento emocionante vivido en el día de hoy, que luego de más de diez años de trabajo técnico y articulación interinstitucional, se logró por primera vez que individuos criados bajo cuidado humano alcanzarán condiciones para ser reinsertados.

La liberación fue posible gracias a una estrategia de cría en cautiverio desde el huevo, a partir de ejemplares denominados “de reaseguro”, cuya probabilidad de sobrevivir en estado silvestre es muy baja.

La recría de 10 años fue un trabajo duro. No había conocimiento de cría, empezamos desde cero, desde la temperatura , como transportarlo por la meseta y los caminos sinuosos. Tuvimos que ir paso a paso, como iban naciendo los pichones, que dieta darles… no fue fracaso porque nos llevó a donde estamos hoy.
 En esos diez años no siempre se pudo trabajar con colonias reproductivas, Gabarain nos cuenta que el año pasado por ejemplo no hubo colonias, y eso los trabó. “Para la próxima temporada vamos a depender de las colonias. Este año de 3 colonias nos quedó una sola, sabemos cómo criarlos, si vemos que una colonia se va a volar tenemos que recuperar esos huevos antes que se marchen”.

 
Esta iniciativa articula el trabajo de organismos provinciales y nacionales, universidades, ONGs, el CONICET e instituciones internacionales, con el objetivo de revertir el estado crítico de esta especie endémica.

“Somos un equipo grande, técnicos y voluntarios del programa, dedicándole toda mi vida a ellos y hoy cuando los solté fue como soltar a mis bebes, la idea es que vengan muchos más, modificar el centro, conseguir recursos, ampliar infraestructura, todo lo que se pueda”. La veterinaria nos explica que conformaron un equipo de 20 personas y que para reanudarlo van a necesitar de uno mas grande.

 Los pichones liberados están identificados con anillos de color rojo, por lo que anuncia a observadores que si llegan a ser avistados les notifiquen. Por el momento desconocen el sexo de los ejemplares, pero han tomado muestras de plumas para estudios de sexado genético.

 En anteriores entrevistas nos han expresado que no les habían puesto nombre a los pichones por cuestiones de lo que fue el proceso de prueba y error con el protocolo de recría, pero nos comparte que de forma interna, extra oficial, han identificado a los tres pichones como Perreque, Mañero y Chiquito.

Te puede interesar
20250430065054_muestreo-langostino-2-1

Buenas noticias sobre el langostino: Proyectan una temporada 2025 estable

patagoniahoy
General06/05/2025

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio a conocer los resultados de la campaña de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) llevada a cabo en marzo de 2025, en su principal zona de reproducción y cría. A bordo del buque de investigación Bogavante Segundo, se recorrió el área histórica de evaluación, con especial foco en el Golfo San Jorge y sus alrededores.

multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto

333333

Hoy se presenta el libro sobre el cacique tehuelche

patagoniahoy
General05/05/2025

La obra del periodista, escritor e investigador Osvaldo Mondelo, titulado “Mulato (Chünjaluwun) Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches de la Patagonia”, estará presente en el marco de la Feria Internacional del libro y en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Lo más visto
ATAQUE-OVEJAS-ESTANCIA-GUER-AIKE-1-728x532

Jauría atacó a 36 ovejas en estancia Güer Aike

patagoniahoy
Actualidad02/05/2025

El hecho ocurrió este domingo en la estancia Güer Aike. Varios ovinos murieron, otros estaban gravemente heridos y algunos más debieron ser sacrificados. Jerónimo Trutanic aseguró que los perros tienen dueño.

nieve-en-rio-turbio-728x425-1

Nieve en Rio Turbio

patagoniahoy
General04/05/2025

Una nevada sorprendió este sábado a Río Turbio, cubriendo de blanco la zona de Mina 1 y generando complicaciones en la Ruta 20. Vialidad Provincial pidió extrema precaución para circular en el sector cercano al Paso Dorotea.

20250504131311_parques-nacionales-17-08

Parques Nacionales con un nuevo convenio en Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad04/05/2025

En un paso clave hacia el fortalecimiento del protagonismo provincial en la administración de los recursos naturales y turísticos, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, firmó un convenio interadministrativo con la Administración de Parques Nacionales.