Lo que prevé el Presupuesto 2025 en ingresos, gastos e inversiones

La ley que deberá analizar la Legislatura sigue las variables macroeconómicas de Nación en cuanto a recuperación económica. Hace una estimación cauta de los ingresos por regalías. Educación se lleva el 20,7% del total de gastos, seguida de Salud con el 17,1%.

General18/11/2024 patagoniahoy
casa-de-gobierno-354

El Gobierno de Santa Cruz presentó este miércoles el proyecto de ley 579/24 que contiene el Presupuesto Provincial para el año 2025. El mismo fue acompañado con una extensa fundamentación, en la que se repasaron las cifras del Ejecutado a septiembre, ponderando el escenario macroeconómico de este año y lo que se proyecta para los próximos meses y año. Se trata de una proyección que contempla el equilibrio fiscal, pero en el cual, la masa salarial, jubilaciones y sostenimiento de las Cajas, se llevan la mayor proporción del gasto.

En una primera lectura, se observa una proyección de ingresos, muy en línea con las estimaciones realizadas en el Presupuesto Nacional que está en tratamiento en el Congreso. Así se comparte la mirada ambiciosa del Gobierno nacional en cuanto al crecimiento de la recaudación impositiva, cuando se considera que el 2024 cerrará dejando la recesión actual atrás y el 2025 tendrá un crecimiento del PBI del 5%, redundando en un alza de los recursos coparticipables nacionales en torno al 40% más que duplicando la inflación estimada en el Presupuesto Nacional.

Un poco menor, pero también reflejando una marcada reactivación de la actividad, fueron estimados los recursos por recaudación propia, que se estimaron, en promedio, un 33,5% superiores a los de este año.

Sólo en lo que son las regalías provenientes de petróleo y gas, se realizó una proyección austera, con un crecimiento muy por debajo de la inflación, teniendo en cuenta el valor del dólar y el precio del barril estimado, con una producción que no crecerá significativamente.

Se establece como necesidad, el avanzar en la consolidación del aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos como carbón, oro, plata, lana, pesca, gas, petróleo y turismo. Y fija como prioridad absoluta las políticas de salud, educación, viviendas, trabajo, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología y seguridad de personas y bienes.

“En 2025 se continuará por la senda de la responsabilidad fiscal con el objetivo de fortalecer el equilibrio fiscal, la sostenibilidad de la deuda y la transparencia de la información pública presupuestaria y financiera” se lee en el proyecto.

En cuanto a salarios, afirma que en el 2024 “el Gobierno provincial acordó diversas recomposiciones salariales que permitieran la recuperación del poder adquisitivo de los empleados gubernamentales” y que la intención es que “esta política salarial debe complementarse con los objetivos de austeridad fiscal fijados por la administración provincial, controlando el déficit fiscal de la provincia de Santa Cruz”.

Las variables
A la hora de estimar las variables macroeconómicas, el Ministerio de Economía hizo suyas las fijadas en el Presupuesto Nacional. Esto es un tipo de cambio de $1.207 por dólar (aunque en el caso de los hidrocarburos promedió en $1.253), un índice de Precios al Consumidor para todo el 2025 de 18,2% y un precio para el barril de Brent, promedio de USD 75,5.

Plantea una expansión económica de 5 puntos del PBI; la onza del oro y de la plata en máximos históricos y una producción hidrocarburífera frenando su declino.

El Presupuesto
El presupuesto provincial para 2025 alcanza los $2.438,2 Miles de Millones (Mm), con ingresos totales por $2.410,6 Mm. Esto implica un déficit de -$27,6 Mm. Este déficit se explica en una balanza neta negativa entre los ingresos de capital, estimados en $7.5 Mm y los gastos de capital previstos para el próximo año (trabajos y obras públicas y/o equipamiento) por un total de $108,7 Mm.

Te puede interesar
soe9owr2wxrmiiz9t2l8

28 de Noviembre sueña con ser la capital nacional del Condor Andino

patagoniahoy
General12/05/2025

28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022.

FB_IMG_1746551500231-1000x540

El municipio deseadense retomará obra paralizada desde el 2023

patagoniahoy
General08/05/2025

Se trata de dos planes de viviendas que suman 28 unidades y una importante obra de infraestructura para 312 lotes. El intendente Martínez afirmó que desde que asumió, gestionó, pidió respuestas y esperó señales concretas de Nación, pero estas nunca llegaron.

Lo más visto