28 de Noviembre sueña con ser la capital nacional del Condor Andino

28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022.

General12/05/2025 patagoniahoy
soe9owr2wxrmiiz9t2l8

Desde Huellas Patagonicas asociación civil impulsaron el proyecto de censar la especie para luego, preservar, realizar los rescates necesarios y promover la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio, ubicadas en nuestra Cuenca Carbonífera.

El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares. En Santa Cruz, con más de 700 kilómetros de frontera, se conoce poco sobre su densidad poblacional debido a su hábitat inhóspito junto a los Andes.

“Reunimos las voluntades con muchas personas que querían proteger la especie, ya que al proteger al cóndor andino, una especie bandera, también protegemos distintos ambientes, pero además buscamos darle una identidad a 28 de Noviembre, una localidad que está totalmente identificada con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes “, indicó a LA NACION Franco Paz, periodista y guía ornitológico. Junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y al guía de montaña Santiago Alarcón son las personas claves detrás de Somos Huellas Patagónicas.

 
¿Cómo se censa cóndores, aves capaces de volar hasta 300 kilómetros en un mismo día? Determinaron un radio de cobertura de 80 kilómetros desde la localidad de 28 noviembre, aplicando la metodología elaborada por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ellos en 2002 realizaron el primer relevamiento en el área y contabilizaron 80 cóndores.

Este año se definieron cuatro áreas para realizar el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Tras una instrucción, los cuatro grupos de voluntarios –en total 26 personas– equipados con binoculares se instalaron durante tres días seguidos cerca de los espacios donde suelen anidar estas aves.

 Lugar donde se concentró el censo simultáneo de cóndores andinos Somos Huellas Patagónicas
Solo contaron los cóndores que estaban asentados en esas cuatro zonas en un mismo momento: a primera hora de la mañana y al atardecer. De este modo, evitaron que el mismo cóndor pudiera ser contabilizado dos veces.

En todos estos años se realizaron campañas en lugares claves para la especie y se sumaron áreas de estudio. En el actual censo se logró contar de manera simultánea 134 ejemplares. De ellos, 117 fueron identificados por sexo y edad.

“Sobre la Sierra Baguales y sus extensas dimensiones geográficas, es necesario continuar con la exploración de áreas para identificar más condoreras. En términos de conservación, las de Stag River y Glencroos poseen una población que ha aumentado en estos 23 años, motivo por el cual se debe seguir monitoreando para que nos permita conocer con mayor detalle el comportamiento poblacional de la especie”, sostuvieron anteayer los impulsores del relevamiento en la localidad de 28 Noviembre, donde presentaron los resultados.

Así, con 134 ejemplares, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país.

Durante la presentación de los resultados, destacaron que la información que se recolecta va a servir “para que se pueda pelear el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone nombrar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto va a beneficiar a toda la cuenca, permitir un centro de atención y sumar profesionales a este trabajo que realizamos a pulmón”, explicó Paz.

En marzo pasado se realizó en Sucre, Bolivia, el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas, al que por falta de fondos los ambientalistas locales no pudieron acudir, pero acuerdan con la declaración emitida en ese encuentro. Allí se les reclamó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones del sector privado unirse mediante la adopción de políticas efectivas para garantizar la supervivencia del cóndor andino.

Te puede interesar
8c2fd3b1fd7cd157861dd2a2dfae438a

Puerto San Julián: recorrieron el proyecto piloto de cultivo de algas

patagoniahoy
General16/08/2025

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, recorrió en Puerto San Julián el proyecto piloto de cultivo de algas que impulsa la Fundación Por el Mar. La iniciativa busca desarrollar una producción sostenible de macroalgas, con potencial para diversificar la economía provincial, generar empleo y proteger los recursos marinos.

curso-maquinaria-pesada-900x540

Exitosa Jornada de capacitación en Maquinaria Pesada en Puerto Deseado

patagoniahoy
General13/08/2025

Con una masiva concurrencia de más de 150 vecinos, se dio inicio hoy con gran éxito a la jornada de maquinaria pesada en el Centro Cultural de la Municipalidad de Puerto Deseado. El evento, que se ha consolidado como un éxito en cada localidad donde se realiza, contó con la participación de un gran número de interesados en esta importante capacitación.

Lo más visto
multimedia.grande.a5661be9f4658d5d.Z3JhbmRlLndlYnA=

Rafael Nadal abrirá siete hoteles de lujo en Argentina y el primero estará en El Calafate

patagoniahoy
Mundo13/08/2025

El extenista español desembarca en el mercado hotelero argentino con un ambicioso plan que incluye siete establecimientos de lujo en destinos turísticos clave, comenzando por El Calafate a fines de 2026. La noticia fue confirmada por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Conoce los detalles de este proyecto que combina naturaleza, confort y el estilo mediterráneo de la marca ZEL.