
El IDUV lanzó la licitación pública para ejecutar la obra en la manzana 35 de la localidad. Se trata de un compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo. Estas unidades se suman a las 6 que ya están en obra.
28 de Noviembre, se convirtió en el lugar que alberga la mayor cantidad de cóndores del país y sus habitantes sueñan con ser nombrados como la capital nacional del cóndor andino. El censo realizado entre el 17 y el 19 de abril pasados arrojó que había 134 ejemplares en los alrededores de esa comunidad, un 20% más que los registrados en 2022.
General12/05/2025 patagoniahoyDesde Huellas Patagonicas asociación civil impulsaron el proyecto de censar la especie para luego, preservar, realizar los rescates necesarios y promover la educación ambiental en las localidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio, ubicadas en nuestra Cuenca Carbonífera.
El cóndor andino habita la Cordillera desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y, según datos estadísticos, la población entre Chile y la Argentina registra 6500 ejemplares. En Santa Cruz, con más de 700 kilómetros de frontera, se conoce poco sobre su densidad poblacional debido a su hábitat inhóspito junto a los Andes.
“Reunimos las voluntades con muchas personas que querían proteger la especie, ya que al proteger al cóndor andino, una especie bandera, también protegemos distintos ambientes, pero además buscamos darle una identidad a 28 de Noviembre, una localidad que está totalmente identificada con el ave emblemática de la Cordillera de los Andes “, indicó a LA NACION Franco Paz, periodista y guía ornitológico. Junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y al guía de montaña Santiago Alarcón son las personas claves detrás de Somos Huellas Patagónicas.
¿Cómo se censa cóndores, aves capaces de volar hasta 300 kilómetros en un mismo día? Determinaron un radio de cobertura de 80 kilómetros desde la localidad de 28 noviembre, aplicando la metodología elaborada por los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ellos en 2002 realizaron el primer relevamiento en el área y contabilizaron 80 cóndores.
Este año se definieron cuatro áreas para realizar el censo: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Tras una instrucción, los cuatro grupos de voluntarios –en total 26 personas– equipados con binoculares se instalaron durante tres días seguidos cerca de los espacios donde suelen anidar estas aves.
Lugar donde se concentró el censo simultáneo de cóndores andinos Somos Huellas Patagónicas
Solo contaron los cóndores que estaban asentados en esas cuatro zonas en un mismo momento: a primera hora de la mañana y al atardecer. De este modo, evitaron que el mismo cóndor pudiera ser contabilizado dos veces.
En todos estos años se realizaron campañas en lugares claves para la especie y se sumaron áreas de estudio. En el actual censo se logró contar de manera simultánea 134 ejemplares. De ellos, 117 fueron identificados por sexo y edad.
“Sobre la Sierra Baguales y sus extensas dimensiones geográficas, es necesario continuar con la exploración de áreas para identificar más condoreras. En términos de conservación, las de Stag River y Glencroos poseen una población que ha aumentado en estos 23 años, motivo por el cual se debe seguir monitoreando para que nos permita conocer con mayor detalle el comportamiento poblacional de la especie”, sostuvieron anteayer los impulsores del relevamiento en la localidad de 28 Noviembre, donde presentaron los resultados.
Así, con 134 ejemplares, la cuenca carbonífera del sur santacruceño se posiciona como la mayor reserva natural de cóndores del país, superando ampliamente a otras provincias como Jujuy, con 127 (censo de 2023); Córdoba, con 100 (2024); Mendoza, con 70 (2025); y Neuquén, con 61 (2024), según datos públicos de los últimos relevamientos realizados en el país.
Durante la presentación de los resultados, destacaron que la información que se recolecta va a servir “para que se pueda pelear el proyecto en el Senado presentado por la legisladora Natalia Gadano, del Bloque SER, que propone nombrar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino. Esto va a beneficiar a toda la cuenca, permitir un centro de atención y sumar profesionales a este trabajo que realizamos a pulmón”, explicó Paz.
En marzo pasado se realizó en Sucre, Bolivia, el quinto Congreso Internacional del Cóndor Andino y el primer Simposio de Buitres de las Américas, al que por falta de fondos los ambientalistas locales no pudieron acudir, pero acuerdan con la declaración emitida en ese encuentro. Allí se les reclamó a gobiernos, organismos internacionales, comunidades locales e instituciones del sector privado unirse mediante la adopción de políticas efectivas para garantizar la supervivencia del cóndor andino.
El IDUV lanzó la licitación pública para ejecutar la obra en la manzana 35 de la localidad. Se trata de un compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo. Estas unidades se suman a las 6 que ya están en obra.
La Secretaría de Obras Públicas del municipio informó el inicio de las tareas de reparación edilicia en el Aeródromo Local, en el marco de los preparativos para las próximas revisiones técnicas exigidas por los organismos competentes.
La protesta se ubica frente al Centro Cultural “Renato Nestiero Mare”, donde los trabajadores municipales mantienen un paro por tiempo indeterminado. Con carpas, fogones y turnos rotativos, interrumpen la principal arteria de la ciudad entre las 8 y las 14 horas, a la espera de una propuesta salarial superadora.
El clima político en la Cuenca Carbonífera se volvió a encender este fin de semana. Jairo Guzmán, director del PAMI Santa Cruz y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, fue repudiado en Río Turbio por trabajadores mineros de YCRT, que lo acusan de insultarlos y despreciar su rol en la soberanía energética del país.
Los fuertes vientos que azotan a Santa Cruz provocaron una intensa jornada de trabajo para el Departamento Zona III de Bomberos. En Gobernador Gregores, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián se registraron voladuras de techos, desprendimientos y caída de árboles. La labor conjunta con la Policía local permitió minimizar riesgos y daños en la comunidad.
Puerto Deseado se prepara para vivir uno de los encuentros culturales más esperados del año: la XVII Feria del Libro y las Artes, que se desarrollará del 3 al 5 de octubre en el Centro Cultural. Durante tres jornadas, la comunidad podrá disfrutar de una variada programación que incluye presentaciones de libros, conversatorios, cuentacuentos, talleres, música en vivo y espectáculos de danza.
El Servicio Meteorológico Nacional renovó sus advertencias para este domingo. La provincia está bajo alerta naranja por vientos intensos para la provincia de Santa Cruz.
Santa Cruz participa en la Feria Internacional de Turismo 2025 en La Rural de Buenos Aires con un stand propio que muestra su enorme diversidad natural y cultural. Parques nacionales, glaciares, la cordillera, la estepa y la costa atlántica forman parte de una propuesta integral que busca posicionar a la provincia como destino de excelencia.
Así lo afirmó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, respecto a las mesas de negociación paritaria con los gremios docentes ADOSAC y AMET. Se acordó que los días descontados serán devueltos en los primeros días de octubre.
El exgobernador Sergio Acevedo y el abogado José Antonio González Nora serán vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, tras la aprobación de sus pliegos este jueves en una sesión secreta (lo establece la Constitución para estos casos) cargada de tensión y polémica entre el oficialismo y la oposición
Santa Cruz participa en la Feria Internacional de Turismo 2025 en La Rural de Buenos Aires con un stand propio que muestra su enorme diversidad natural y cultural. Parques nacionales, glaciares, la cordillera, la estepa y la costa atlántica forman parte de una propuesta integral que busca posicionar a la provincia como destino de excelencia.
Tanto ADOSAC como AMET esperaban una respuesta de recomposición del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el gobierno propuso que se adelante la paritaria salarial para el lunes 17 de noviembre.
Lo expresó el secretario general de AMET, Gustavo Basiglio quien advirtió que Provincia propuso debatir salarios en diciembre próximo, pero por pedido de los gremios la fecha se adelantó. Insisten con respuestas a las demandas laborales.