Docentes de Santa Cruz ratificaron un nuevo paro por 48 horas

ADOSAC rechazó la oferta salarial del Gobierno de Claudio Vidal y exigió una recomposición que cubra la canasta básica total, además de denunciar una serie de problemáticas en el sector educativo.

Actualidad09/11/2024 patagoniahoy
cropped-Congreso-de-adosac-provincial-en-rio-Gallegos-15-de-agosto-opt

En un nuevo capítulo de la disputa salarial con el gobierno provincial, la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió el viernes por la noche profundizar las medidas de fuerza. A través de un Congreso Extraordinario, el gremio docente ratificó un paro por 48 horas para los días 12 y 13 de noviembre y presentó un pliego de reivindicaciones.

El gremio docente, junto con sindicatos estatales de la administración pública y otros sectores realizaron un paro de 72 horas esta semana con movilización a la Casa de Gobierno el jueves pasado.

Entre los principales reclamos de ADOSAC se encuentra el rechazo a la propuesta salarial que el Gobierno realizó en la mesa de Conciliación Obligatoria, la cual consideran insuficiente para cubrir la canasta básica total de la Patagonia, más cláusula gatillo, tomando como cargo testigo el cargo de la preceptora del nivel inicial.

El gremio exige una recomposición salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido y garantizar condiciones laborales dignas para todos los trabajadores de la educación y en ese sentido, expresó su repudio a las declaraciones del del gobernador y su falta de cumplimiento de recomponer el salario docente y jerarquizarlo.

Además del reclamo salarial, ADOSAC denunció una serie de problemáticas que afectan al sector educativo, entre las que destacaron la falta de inversión en infraestructura escolar con denuncias por el deterioro de las escuelas, con problemas de calefacción, electricidad, cloacas y suministro de agua potable; restricciones en la atención médica por la modificación del vademécum de la Caja de Servicios Sociales, lo que limitó el acceso a medicamentos y tratamientos para los docentes; y el incumplimiento de acuerdos paritarios en el pago de la tecnicatura para los auxiliares de la educación y la devolución del FONID.

Además denunciaron descuentos salariales a docentes del secundario itinerante y exigieron la celeridad en la resolución de sumarios iniciados contra docentes durante la gestión anterior.

Te puede interesar
cee59a0f15ce0e30e4b6fceb7d8770de

Monsalvo exigió inversión, trabajadores y dijo "YPF es la crónica de una muerte anunciada"

patagoniahoy
Actualidad04/02/2025

El secretario gremial del SIPGER reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia. "No nos escondemos, no miramos para otro lado y no nos resignamos. Desde que se conoció la decisión Rafael Güenchenen ha mantenido reuniones para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó.

e7b22cff1dcd3b902e09a9ac0b694b24

Claudio Vidal encabezó el primer relevamiento pesquero de Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad04/02/2025

Por primera vez, la provincia realiza estudios propios sobre el recurso pesquero con el objetivo de planificar la actividad a largo plazo, garantizando la conservación de las especies y la generación de empleo. El gobernador acompañó a los trabajadores a bordo del barco Gaucho Grande, donde permaneció más de 24 horas en altamar supervisando el relevamiento del recurso pesquero.

1738366181

Docentes exigen respuestas: "Sin oferta salarial en la primera paritaria"

patagoniahoy
Actualidad01/02/2025

Se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación la primera reunión paritaria entre el organismo provincial y los representantes de ADOSAC y AMET. Sin embargo, no se presentó la oferta salarial, lo que generó preocupación en el sector docente. La discusión salarial fue postergada para el próximo jueves, mientras que se avanzó en otros temas laborales.

Lo más visto