Médico de El Calafate disertó en el Congreso Mundial de Hipertensión

El Dr. Rodrigo Sabio, integrante de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, disertó ante cientos de profesionales de todo el mundo en el Congreso de esta especialidad, que se desarrolló en Colombia.

Actualidad25/09/2024 patagoniahoy
multimedia.normal.afb8dc0a08223588.U2FiaW9fbm9ybWFsLndlYnA=

Entre el 19 y el 22 de septiembre se realizó el Congreso Mundial de Hipertensión Arterial (ISH 202), que cada 2 años convoca a los principales referentes mundiales en la especialidad. Después de dos décadas se realizó en América del Sur, mas precisamente en Cartagena de Indias.

El Dr. Rodrigo Sabio fue invitado para brindar una conferencia en Centro de Convenciones de esa histórica ciudad de Colombia. A su regreso y en entrevista con FM Dimensión, contó que su disertación tuvo dos ejes. El primero fue sobre “Manejo de dolor y analgésicos en pacientes con Hipertensión Arterial”.

“El control de la hipertensión arterial es una prioridad a nivel global. Es el principal factor de riesgo de accidente cardiovascular”, dijo Sabio.

 La exposición ante cientos de especialistas se centró en qué hacer en caso de personas que tienen hipertensión y además necesitan ser medicada con analgésicos. “El dolor, la hipertensión y el uso de analgésicos están vinculados y hay que estar muy atentos al uso de determinados fármacos”, indicó en el programa “A Diario”

Sabio integró la comitiva de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), de la cual es su secretario nacional. Indicó que en una segunda parte de su exposición se presentó un estudio que analizó la conducta de más de 1000 médicos en los consultorios de todo el país, y releva cómo se está tratando a los pacientes, cómo los diagnosticamos y qué tipo de tratamiento les damos.

Te puede interesar
LANGOSTINO7

Pirri Martínez y la paralización de la zafra del langostino: “Es una situación crítica para Puerto Deseado”

patagoniahoy
Actualidad04/07/2025

El intendente de Puerto Deseado se refirió a la demora en el inicio de la zafra del langostino. "Tendría que haber comenzado en mayo para finalizar en octubre y todavía no ha empezado", indicó. Sostuvo que el impacto se siente fuerte en la comunidad. "No solo es el marinero, es el estibador, el remisero, el kioskero, toda la cadena económica local".

millaray-728x540

Este viernes se dará a conocer la sentencia por el caso Millaray Cattani

patagoniahoy
Actualidad01/07/2025

Luego de cuatro años de investigación impulsada por la familia de la adolescente y tras las jornadas del juicio, los jueces deberán decir la pena para el imputado. La Fiscalía coincidieron en pedir una pena de 13 años de prisión, aunque la máxima puede ser de 15, mientras que la defensa pidió la absolución y en caso de que sea condenado sea la mínima.

Lo más visto