Pese al plan de privatización, el Gobierno ya transfirió $45.000 millones a YCRT solo para salarios

Aunque Javier Milei busca transformar a Yacimientos Carboníferos Río Turbio en una sociedad anónima y privatizarla, la empresa sigue dependiendo por completo del Tesoro Nacional. Solo en lo que va del año, el Estado giró fondos equivalentes a su déficit anual para cubrir sueldos y jubilaciones.

Actualidad21/07/2025 patagoniahoy
T897G_YRT_1256x620__1

Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) continúa siendo uno de los focos de mayor déficit dentro de las empresas públicas nacionales. A pesar del anuncio oficial de reconvertirla en una sociedad anónima bajo el nombre de Carboeléctrica Río Turbio S.A., el Gobierno de Javier Milei ya envió $45.000 millones en lo que va del año exclusivamente para el pago de salarios y pasivos de sus más de 2.000 empleados.

La firma, radicada en Rio Turbio, mantiene una dependencia casi total del Estado. Según datos oficiales, el 92% de sus ingresos provienen de transferencias corrientes del Tesoro Nacional, lo que deja en evidencia la inviabilidad operativa del yacimiento, cuya producción de carbón y generación eléctrica no logran financiar ni una fracción de sus costos.

El último informe de la Sindicación General de la Nación (SIGEN) reveló una serie de irregularidades contables, falta de inventario durante más de 15 años y una valuación de activos que no alcanza a justificar el gasto público sostenido. La empresa arrastra un déficit que el año pasado alcanzó los US$ 140 millones y, aunque en 2025 se proyecta en US$ 70 millones, las cifras siguen resultando insostenibles.

El proceso de reconversión a sociedad anónima fue formalizado mediante el Decreto 115/2025, que establece la creación de Carboeléctrica Río Turbio S.A., donde el Estado nacional mantendrá el 51% de las acciones. La valuación total de los activos transferidos (bienes muebles, maquinaria, la usina térmica inconclusa y propiedades inmobiliarias) asciende a US$ 260 millones, apenas tres veces el déficit anual de la compañía.

Uno de los pasos iniciales de este proceso fue regularizar el CUIT de YCRT, que acumulaba una deuda de $22.000 millones. También se avanzó en un inventario patrimonial general, algo que no se realizaba desde el año 2002, y que era constantemente observado por los órganos de control.

El nuevo esquema también busca atraer inversiones privadas que permitan dar sustentabilidad a la operación del yacimiento. Sin embargo, la productividad sigue en niveles muy bajos y el gasto operativo mensual supera los $7.000 millones, según cifras oficiales.

Desde el Gobierno señalan que, sin una transformación profunda y el ingreso de capitales privados, YCRT seguirá siendo una empresa inviable. Mientras tanto, los fondos públicos siguen siendo el único sostén de una estructura que arrastra años de déficits, baja producción y escasa transparencia.

Te puede interesar
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.

El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

Lo más visto