
El IDUV lanzó la licitación pública para ejecutar la obra en la manzana 35 de la localidad. Se trata de un compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo. Estas unidades se suman a las 6 que ya están en obra.
Organizaciones socioambientales de toda Argentina alzaron su voz contra el decreto presidencial que pretende modificar la Ley 26.639 y permitir la destrucción de glaciares menores a una hectárea. Denuncian que se trata de un intento inconstitucional que pone en riesgo el acceso al agua de millones de personas y privilegia los intereses de las corporaciones mineras e hidrocarburíferas.
General24/06/2025 patagoniahoyEl intento del presidente Javier Milei de modificar la Ley de Protección de Glaciares mediante un decreto generó un masivo rechazo en todo el país. Cerca de 40 asambleas ambientales de distintas provincias ya firmaron un comunicado conjunto en el que denuncian que la medida es “inconstitucional, regresiva y violatoria de los derechos colectivos al agua y al ambiente sano”.
La Ley Nacional 26.639, aprobada por el Congreso en 2010, establece de manera clara que todos los glaciares y geoformas periglaciales deben ser protegidos, sin importar su tamaño ni su estado de conservación. El artículo 2 de la ley define al glaciar como cualquier masa de hielo perenne, estable o que fluye lentamente, y el artículo 3 crea un Inventario Nacional para su monitoreo y resguardo. La legislación prohíbe además la actividad minera e hidrocarburífera en estas zonas.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo pretende ahora modificar por decreto el criterio de protección, dejando fuera a los glaciares menores a una hectárea, lo que en la práctica habilitaría su destrucción sistemática.
Una amenaza al ecosistema cordillerano
Las asambleas advierten que los glaciares, incluso los más pequeños, cumplen una función vital como reservas estratégicas de agua, especialmente en regiones donde las precipitaciones son escasas.
“Desde Mendoza hacia el norte, la mayoría de los glaciares no supera la hectárea. Sin ellos, los ríos cordilleranos no tendrían caudal en épocas de sequía”, aseguran. "Solo en la provincia de San Juan, más de 1.400 glaciares quedarían fuera de protección".
Además, remarcan que el sistema hídrico de los Andes funciona como un ecosistema interrelacionado e indivisible, en el que intervienen la nieve, los glaciares y el ambiente periglacial. Alterar uno de sus componentes —advierten— puede tener consecuencias catastróficas para el equilibrio ambiental y el acceso al agua de comunidades enteras.
El fantasma de la megaminería
La principal preocupación de las organizaciones es que esta flexibilización legal busca favorecer a las corporaciones megamineras que operan en la cordillera. Denuncian que actividades como la de Barrick Gold en Veladero, que provocó múltiples derrames desde 2015, o la catástrofe ambiental de BHP en Brasil, muestran los peligros reales de priorizar negocios por sobre el ambiente.
“El decreto presidencial busca crear una zona liberada para que estas empresas destruyan glaciares sin restricciones. ¿Con qué criterio se decide que un glaciar de 90 por 90 metros no merece protección?”, se preguntan los firmantes. “Cada uno de ellos, por más pequeño que sea, es una fuente indispensable de agua”.
Un acto inconstitucional y antidemocrático
El comunicado denuncia que la medida viola la Constitución Nacional, la Ley General del Ambiente, el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú, todos instrumentos jurídicos que garantizan el principio de no regresión ambiental, la consulta previa a las comunidades y el derecho a la información pública.
“No se puede modificar una ley por decreto, y mucho menos una ley que protege bienes comunes estratégicos como el agua”, remarcan. También apuntan contra la represión y criminalización de los defensores del agua, y citan declaraciones de Demian Reidel, jefe de asesores económicos del gobierno, quien afirmó que "el problema de Argentina es que está poblada por argentinos".
Una convocatoria al pueblo argentino: "La ley de glaciares no se toca"
Las asambleas firmantes —entre ellas Jáchal No Se Toca, No a la Mina Esquel, la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza, y organizaciones de Tierra del Fuego hasta Salta— llaman al pueblo argentino a defender la ley y resistir cualquier intento de modificación. “Estamos hablando de la única fábrica de agua que tienen los pueblos cordilleranos”, alertan.
“El agua que fluye desde los glaciares no se detiene en la montaña: llega hasta el Atlántico, recorre la tierra que habitamos y alimenta nuestros cuerpos y nuestras economías. Si destruyen esos glaciares, destruyen el futuro de todos”.
“Los glaciares de todos no se tocan. Resistiremos cualquier intento de modificación de la Ley de Protección de Glaciares, porque está en juego nuestro futuro y el de nuestra descendencia,” concluyen.
Dato
Las asambleas que ya firmaron el comunicado son: Asamblea Jáchal No se toca - Asamblea No a la Mina Esquel - Asamblea Popular por el Agua de Mendoza - Asamblea por necesidad y urgencia Mendoza - Asamblea de Las Heras por el Agua Pura - Asamblea Socioamabiental por el Agua de Guaymallen - Observatorio de personas con discapacidad de Mendoza - Coordinadora Socioambiental Bahía Blanca - Cta. Bahía Blanca - Equipo del programa radial "Caminando el territorio" AM 1240 www.radiouns.edu.ar - Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia - Grupo GAIA (socioambiental) Mendoza - Instituto de Capacitación Popular (ICP) Mendoza - Arte x el agua de Mendoza - Asamblea Socioambiental Baradero, Pcia. de Bs As - Red de Luchas Socioambientales de Salta - Guardianes del Arbolado Mendoza - Comunidad Costera TDFAEIAS - "Campaña Defendamos el Martial" Tierra del Fuego - Ambiente en Lucha de Tierra del Fuego - Federación Argentina de Espeleología. FAdE. Malargüe, Mendoza - XR Rebelión o Extinción. Argentina - Asociación civil ciudadanos de Mendoza - Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata - Yo Amo a Mis Sierras - Asamblea Socioambiental El Trapiche - CLAMA Cielos Limpios en América Monitor Ambiental - Colectivo de Trabajadores por la Ventana (docentes entrerrianos) - Ambiente en Lucha Nacional - MOVIMIENTO ALTERNATIVA DE ARGENTINA - ASOC. SIN FINES DE LUCRO DEL CIELO A LA TIERRA - PROGRAMA RADIAL HUMANIDAD ¿ADÓNDE VAS? - RED JARILLA DE PLANTAS SALUDABLES DE LA PATAGONIA - Feria Popular de Guaymallen - La multisectorial Golfo San Matías - Coordinadora Plurinacional Basta de Falsas Soluciones - Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Carmen de Patagones - Movilización Mundial por el agua para los pueblos - MiningWatch Canadá.
El IDUV lanzó la licitación pública para ejecutar la obra en la manzana 35 de la localidad. Se trata de un compromiso asumido por el gobernador Claudio Vidal el pasado 1° de mayo. Estas unidades se suman a las 6 que ya están en obra.
La Secretaría de Obras Públicas del municipio informó el inicio de las tareas de reparación edilicia en el Aeródromo Local, en el marco de los preparativos para las próximas revisiones técnicas exigidas por los organismos competentes.
La protesta se ubica frente al Centro Cultural “Renato Nestiero Mare”, donde los trabajadores municipales mantienen un paro por tiempo indeterminado. Con carpas, fogones y turnos rotativos, interrumpen la principal arteria de la ciudad entre las 8 y las 14 horas, a la espera de una propuesta salarial superadora.
El clima político en la Cuenca Carbonífera se volvió a encender este fin de semana. Jairo Guzmán, director del PAMI Santa Cruz y candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza, fue repudiado en Río Turbio por trabajadores mineros de YCRT, que lo acusan de insultarlos y despreciar su rol en la soberanía energética del país.
Los fuertes vientos que azotan a Santa Cruz provocaron una intensa jornada de trabajo para el Departamento Zona III de Bomberos. En Gobernador Gregores, Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián se registraron voladuras de techos, desprendimientos y caída de árboles. La labor conjunta con la Policía local permitió minimizar riesgos y daños en la comunidad.
Puerto Deseado se prepara para vivir uno de los encuentros culturales más esperados del año: la XVII Feria del Libro y las Artes, que se desarrollará del 3 al 5 de octubre en el Centro Cultural. Durante tres jornadas, la comunidad podrá disfrutar de una variada programación que incluye presentaciones de libros, conversatorios, cuentacuentos, talleres, música en vivo y espectáculos de danza.
El Servicio Meteorológico Nacional renovó sus advertencias para este domingo. La provincia está bajo alerta naranja por vientos intensos para la provincia de Santa Cruz.
Santa Cruz participa en la Feria Internacional de Turismo 2025 en La Rural de Buenos Aires con un stand propio que muestra su enorme diversidad natural y cultural. Parques nacionales, glaciares, la cordillera, la estepa y la costa atlántica forman parte de una propuesta integral que busca posicionar a la provincia como destino de excelencia.
Así lo afirmó el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, respecto a las mesas de negociación paritaria con los gremios docentes ADOSAC y AMET. Se acordó que los días descontados serán devueltos en los primeros días de octubre.
El exgobernador Sergio Acevedo y el abogado José Antonio González Nora serán vocales del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, tras la aprobación de sus pliegos este jueves en una sesión secreta (lo establece la Constitución para estos casos) cargada de tensión y polémica entre el oficialismo y la oposición
Santa Cruz participa en la Feria Internacional de Turismo 2025 en La Rural de Buenos Aires con un stand propio que muestra su enorme diversidad natural y cultural. Parques nacionales, glaciares, la cordillera, la estepa y la costa atlántica forman parte de una propuesta integral que busca posicionar a la provincia como destino de excelencia.
Tanto ADOSAC como AMET esperaban una respuesta de recomposición del Poder Ejecutivo. Sin embargo, el gobierno propuso que se adelante la paritaria salarial para el lunes 17 de noviembre.
Lo expresó el secretario general de AMET, Gustavo Basiglio quien advirtió que Provincia propuso debatir salarios en diciembre próximo, pero por pedido de los gremios la fecha se adelantó. Insisten con respuestas a las demandas laborales.