Río Gallegos y Caleta Olivia, entre las ciudades más caras de la Patagonia para vivir

Un nuevo informe del Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco reveló los preocupantes valores de la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) en dos de las principales localidades de Santa Cruz, Río Gallegos y Caleta Olivia, para el mes de diciembre de 2024. Estas cifras no solo exponen el elevado costo de vida en la región, sino que también reavivan el debate sobre los salarios y las condiciones laborales en el ámbito público y privado.

General23/01/2025 patagoniahoy
20250122174031_familia-sin-titulo

En Río Gallegos, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó un ingreso mensual de $586.120 para no ser considerada indigente, y de $1.307.048 para no caer en la pobreza. Por su parte, en Caleta Olivia, los valores no se quedaron atrás: la canasta básica alimentaria alcanzó los $584.000, mientras que la canasta básica total llegó a los $1.296.929.

Estos montos se ubican entre los más altos de la región patagónica, destacándose incluso por encima de localidades como Comodoro Rivadavia, donde una familia necesitó $1.286.888 para no ser pobre.

La escalada de precios
El informe detalla aumentos significativos en los principales productos que componen la canasta básica. La carne, por ejemplo, tuvo un incremento anual del 162%, con una suba del 10% solo en diciembre. Este aumento es particularmente alarmante si se considera que en localidades como Caleta Olivia, el precio del asado ronda los $17.000 por kilo.

Otros productos también reflejaron incrementos notables:

Pan y cereales: 77% de aumento anual.
Infusiones como té y café: 66% de incremento.
Incremento total de la canasta básica: 129,4% en 2024.
Impacto en salarios y debate gremial
Los datos del Observatorio no solo evidencian el impacto de la inflación en los hogares santacruceños, sino que también alimentan el debate sobre la brecha entre el costo de vida y los ingresos. En Caleta Olivia, por ejemplo, el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEMCO) suele repetir que "la mayoría de los empleados municipales perciben salarios por debajo del nivel de pobreza, excepto los 187 cargos políticos".

Desde su creación, el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se consolidó como una herramienta fundamental para analizar y visibilizar la situación económica en la región. El docente y economista Cristian Herrera, uno de los responsables del informe, destacó la continuidad y el rigor con que se elaboran estos estudios.

Te puede interesar
buque-san-matias-prospeccion-728x546

Se reanudó la prospección del langostino en las subáreas 13 y 11

patagoniahoy
General29/06/2025

Tras la suspensión por mal clima, la subsecretaría de Pesca de Nación reanudó, desde este 29 de junio, la prospección de langostino en aguas nacionales. El operativo contará con ocho buques autorizados. De su resultado dependerá la habilitación de la pesca comercial. Pero también de si se logra superar el conflicto en la flota tangonera.

Lo más visto
controles_sanitarios_senasa

Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

patagoniahoy
General29/06/2025

Este viernes la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó un recurso administrativo ante el SENASA y una acción de amparo en la Justicia, para frenar la Resolución 460 del organismo sanitario que permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Chubut y Santa Cruz lo harían esta semana.

1751039065

Luego de 22 años, el SENASA autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

patagoniahoy
Nacionales29/06/2025

A través de la publicación de la Resolución 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.