Cambios en la reglamentación del RIGI: lo que trajo la letra chica

La reglamentación del RIGI, el proyecto gubernamental clave para impulsar inversiones en los sectores energético y minero, ha presentado varios cambios inesperados. Estos ajustes incluyen nuevos montos mínimos de inversión y beneficios adicionales para proyectos de exportación estratégica.

Actualidad09/09/2024 patagoniahoy
79fb904002e53580b7f0b6e5b610b1a4

El RIGI, el proyecto insignia del Gobierno para fomentar inversiones, experimentó modificaciones inesperadas en su reglamentación. Este plan, que se esperaba acelerara inversiones principalmente en los sectores energético y minero, presentó algunos cambios sorprendentes en los detalles de su implementación.

Uno de los ajustes significativos fue en los montos mínimos de inversión. Para la explotación y producción en costa afuera y el gas destinado a la exportación, se estableció un mínimo de 600 millones de dólares. Para el transporte y almacenamiento, el umbral se fijó en 300 millones, mientras que el procesamiento, fraccionamiento, compresión y licuefacción se mantuvieron en 200 millones, al igual que para la refinación, petroquímica y fertilizantes.

Por otro lado, los Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo (PEELP), que buscan posicionar a Argentina como proveedor a largo plazo en nuevos mercados, se benefician de un trato preferencial. Estos proyectos requieren una inversión mínima de 1.000 millones de dólares por etapa y ofrecen ventajas adicionales, como un período de exportación de 20 años, exenciones más amplias y mayor disponibilidad de divisas a partir del tercer año, en lugar del cuarto.

En cuanto a las actividades beneficiadas, la reglamentación abarca la generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica tanto de fuentes renovables como no renovables, la producción de energías bajas en carbono, la bioenergía, y la captura, transporte y almacenamiento de dióxido de carbono.

En el sector de hidrocarburos, las nuevas actividades incluidas son la construcción de plantas de tratamiento y separación de líquidos de gas natural, oleoductos, gasoductos y poliductos, instalaciones de almacenamiento, y la producción y procesamiento de gas natural para exportación. La actividad hidrocarburífera se destaca como la principal beneficiada con la incorporación de numerosos subsectores, excluyendo solo el upstream del petróleo crudo y el gas destinado al mercado interno.

 Además, la reglamentación establece que las ampliaciones deben aumentar la capacidad productiva preexistente y que los Proyectos de Vehículo Único (VPU) deben demostrar su inescindibilidad lógica y una extensión mínima de 200 km. Los PEELP dirigidos al mercado global de LNG pueden incluir varios VPU y tienen un mínimo de inversión de 400 millones en los primeros dos años.

Se destaca también que los proveedores locales deben participar con al menos un 20% de la inversión total, siempre que puedan competir en precio, calidad y disponibilidad. Los Créditos Fiscales de IVA serán aplicados automáticamente y se podrán combinar con beneficios de zonas francas, potenciando así proyectos portuarios.

En cuanto al rol de la autoridad de aplicación, el Comité Evaluador de Proyectos (CEP) tendrá una función asesora en el proceso de aprobación, mientras que la autoridad podrá decidir sobre la composición del comité, pero deberá ceñirse a los criterios establecidos sin discrecionalidad.

Finalmente, la estabilidad de 30 años proporcionará una protección legal y arbitraje internacional que podría ser clave para atraer inversiones significativas bajo el RIGI.

Te puede interesar
multimedia.grande.8d3739b1307ee7d0.Z3JhbmRlLndlYnA=

CPE responde a ADOSAC: "Paritaria cerrada hasta 2026"

patagoniahoy
Actualidad30/07/2025

Ante el paro docente, el Consejo Provincial de Educación (CPE) difundió el acta paritaria, ratificando que el acuerdo con ADOSAC y AMET establece una pauta salarial cerrada para todo 2025 con cláusula gatillo e incrementos adicionales, y que la revisión de julio solo busca verificar el cumplimiento de lo acordado, sin habilitar nuevas exigencias salariales.

Corte-la-morocha2-800x540

Nuevo hallazgo en el macizo del Deseado: Unico Silver amplía el potencial de La Morocha

patagoniahoy
Actualidad30/07/2025

La compañía australiana Unico Silver confirmó el descubrimiento de una nueva zona mineralizada al sureste del depósito La Morocha, ubicado dentro de su proyecto 100% propio Joaquin, en la provincia de Santa Cruz. El resultado sobresaliente provino de la perforación JDD028-25, que intersectó 69 metros con 163 gramos por tonelada (g/t) de plata equivalente (AgEq), incluyendo 8,5 metros con 656 g/t AgEq, con leyes combinadas de oro y plata.

519536956_657362550698564_4975343553594903033_n

ATE Río Turbio se moviliza a Río Gallegos en defensa de YCRT y contra el vaciamiento estatal

patagoniahoy
Actualidad28/07/2025

La seccional de ATE Río Turbio anunció una marcha hacia Río Gallegos para el próximo lunes, en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y en rechazo a los intentos de achicamiento y privatización. La medida fue adoptada por unanimidad y apunta contra las declaraciones del referente libertario Jairo Guzmán, a quien acusan de promover un vaciamiento encubierto bajo el discurso de la eficiencia.

6ad8df27c5fdf6fa9ba14a7af6af93b3

Sospechan que el camionero se durmió antes del choque que dejó 4 muertos

patagoniahoy
Actualidad25/07/2025

El secretario de Medios de Santa Cruz consideró que el colectivo de Andesmar habría sido embestido frontalmente por un camión cerca de Río Gallegos, causando cuatro muertos y varios heridos. Dijo que el operativo sanitario fue inmediato y articulado entre organismos públicos y privados. Destacó la reacción del sistema de salud y pidió esclarecer responsabilidades.

Lo más visto
477369_landscape

Aumentó la nafta: cómo quedaron los precios en Río Gallegos y otras ciudades de la Patagonia

patagoniahoy
General21/07/2025

YPF aplicó un nuevo incremento del 2,5% en los precios de los combustibles desde este 20 de julio. La medida se ve reflejada en los surtidores de toda la región patagónica y responde a la suba en el precio internacional del crudo. Este nuevo ajuste es el segundo del mes y el cuarto en lo que va del año. La nafta Súper supera los $1.000 en todas las localidades, mientras que el litro de Infinia Diésel se acerca o incluso supera los $1.600, dependiendo de la ciudad.

519536956_657362550698564_4975343553594903033_n

ATE Río Turbio se moviliza a Río Gallegos en defensa de YCRT y contra el vaciamiento estatal

patagoniahoy
Actualidad28/07/2025

La seccional de ATE Río Turbio anunció una marcha hacia Río Gallegos para el próximo lunes, en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y en rechazo a los intentos de achicamiento y privatización. La medida fue adoptada por unanimidad y apunta contra las declaraciones del referente libertario Jairo Guzmán, a quien acusan de promover un vaciamiento encubierto bajo el discurso de la eficiencia.