Cambios en la reglamentación del RIGI: lo que trajo la letra chica

La reglamentación del RIGI, el proyecto gubernamental clave para impulsar inversiones en los sectores energético y minero, ha presentado varios cambios inesperados. Estos ajustes incluyen nuevos montos mínimos de inversión y beneficios adicionales para proyectos de exportación estratégica.

Actualidad09/09/2024 patagoniahoy
79fb904002e53580b7f0b6e5b610b1a4

El RIGI, el proyecto insignia del Gobierno para fomentar inversiones, experimentó modificaciones inesperadas en su reglamentación. Este plan, que se esperaba acelerara inversiones principalmente en los sectores energético y minero, presentó algunos cambios sorprendentes en los detalles de su implementación.

Uno de los ajustes significativos fue en los montos mínimos de inversión. Para la explotación y producción en costa afuera y el gas destinado a la exportación, se estableció un mínimo de 600 millones de dólares. Para el transporte y almacenamiento, el umbral se fijó en 300 millones, mientras que el procesamiento, fraccionamiento, compresión y licuefacción se mantuvieron en 200 millones, al igual que para la refinación, petroquímica y fertilizantes.

Por otro lado, los Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo (PEELP), que buscan posicionar a Argentina como proveedor a largo plazo en nuevos mercados, se benefician de un trato preferencial. Estos proyectos requieren una inversión mínima de 1.000 millones de dólares por etapa y ofrecen ventajas adicionales, como un período de exportación de 20 años, exenciones más amplias y mayor disponibilidad de divisas a partir del tercer año, en lugar del cuarto.

En cuanto a las actividades beneficiadas, la reglamentación abarca la generación, almacenamiento, transporte y distribución de energía eléctrica tanto de fuentes renovables como no renovables, la producción de energías bajas en carbono, la bioenergía, y la captura, transporte y almacenamiento de dióxido de carbono.

En el sector de hidrocarburos, las nuevas actividades incluidas son la construcción de plantas de tratamiento y separación de líquidos de gas natural, oleoductos, gasoductos y poliductos, instalaciones de almacenamiento, y la producción y procesamiento de gas natural para exportación. La actividad hidrocarburífera se destaca como la principal beneficiada con la incorporación de numerosos subsectores, excluyendo solo el upstream del petróleo crudo y el gas destinado al mercado interno.

 Además, la reglamentación establece que las ampliaciones deben aumentar la capacidad productiva preexistente y que los Proyectos de Vehículo Único (VPU) deben demostrar su inescindibilidad lógica y una extensión mínima de 200 km. Los PEELP dirigidos al mercado global de LNG pueden incluir varios VPU y tienen un mínimo de inversión de 400 millones en los primeros dos años.

Se destaca también que los proveedores locales deben participar con al menos un 20% de la inversión total, siempre que puedan competir en precio, calidad y disponibilidad. Los Créditos Fiscales de IVA serán aplicados automáticamente y se podrán combinar con beneficios de zonas francas, potenciando así proyectos portuarios.

En cuanto al rol de la autoridad de aplicación, el Comité Evaluador de Proyectos (CEP) tendrá una función asesora en el proceso de aprobación, mientras que la autoridad podrá decidir sobre la composición del comité, pero deberá ceñirse a los criterios establecidos sin discrecionalidad.

Finalmente, la estabilidad de 30 años proporcionará una protección legal y arbitraje internacional que podría ser clave para atraer inversiones significativas bajo el RIGI.

Te puede interesar
Bersanelli

VALDOCCO: Juez ordenó la continuidad de tecnicaturas que el CPE suspendió

patagoniahoy
Actualidad27/05/2025

Un fallo del Juez, Dr. Marcelo Bersanelli, hizo lugar a la acción de amparo promovida por la Fundación Valdocco contra el CPE, por la eliminación dos tecnicaturas que se ofrecen en el Secundario de El Calafate. También ordena restablecer el pago de sueldos a los docentes afectados, y de la deuda por alimentos para los alumnos. Tras conocer el fallo el Sacerdote Juan Carlos Molina, dijo que “la justicia no ha permitido que se abandone a las pibas y los pibes por cuestiones políticas”

multimedia.normal.a78e446197c58bdc.bm9ybWFsLndlYnA=

“No pedimos solamente mejores salarios, queremos trabajar con calidad”

patagoniahoy
Actualidad26/05/2025

El sector de Pediatría del Hospital SAMIC mantiene su decisión de no hacer guardias desde el lunes. Difundieron un esquema de atención en diferentes sectores. El viernes durante la marcha contaron sobre la reunión mantenida con las autoridades, en la que no hubo acuerdo. El martes habrá una mesa de diálogo para evaluar alternativas.

700x435_el_radicalismo_y_su_dilema_de_ser_o_no_ser_se_resolvera_en_la_convencion2025423

La UCR define su destino: alianza, interna o fractura

patagoniahoy
Actualidad24/05/2025

La Convención radical será escenario clave para decidir el rol del partido en las legislativas 2025 en Santa Cruz. La tensión interna, las alianzas posibles y el riesgo de una ruptura vuelven a colocar al radicalismo frente al dilema de seguir unido o enfrentar el abismo.

Lo más visto
1748214867-m

Río Gallegos celebró el 215 aniversario de la Revolución de Mayo y del Primer Gobierno Patrio

patagoniahoy
General26/05/2025

Con un acto oficial en el mástil mayor y un desfile cívico-militar, la ciudad capital conmemoró un nuevo aniversario de la conformación del primer gobierno patrio. El acto central, organizado por la Municipalidad de Río Gallegos, estuvo encabezado por la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Soledad Kamu, a cargo del Ejecutivo Municipal. La edil llamó a mantener vivos los ideales de unidad, coraje y justicia social que forjaron los cimientos de la Patria.

multimedia.normal.a78e446197c58bdc.bm9ybWFsLndlYnA=

“No pedimos solamente mejores salarios, queremos trabajar con calidad”

patagoniahoy
Actualidad26/05/2025

El sector de Pediatría del Hospital SAMIC mantiene su decisión de no hacer guardias desde el lunes. Difundieron un esquema de atención en diferentes sectores. El viernes durante la marcha contaron sobre la reunión mantenida con las autoridades, en la que no hubo acuerdo. El martes habrá una mesa de diálogo para evaluar alternativas.