Habrá que esperar que pase el invierno para conocer la totalidad de las pérdidas

Las primeras estimaciones hablan de que más del 50% de la hacienda de los campos santacruceños se verá afectada. Pero la realidad es que la ola polar no cesa y aún es "temprano" para tener el balance final. La importancia de la declaración de emergencia.

General09/07/2024 patagoniahoy
Ovejas-nieve-e1718810381643

“Tengo 8.000 ovinos y 400 vacas madre Hereford que hace 15 días no tienen comida porque no pude llegar, sólo llegó Gendarmería con tanques y me dijeron que hay un metro de nieve, si no logro llegar en una semana o diez días y darles forraje, los doy por perdidos el cien por ciento”. El testimonio de Sebastián Jamieson, administrador de la estancia y Cabaña Tapi-Aike, fue echo en medio de la emergencia climática que azota a Santa Cruz y la región.

El invierno empezó antes y con todo. Las nevadas arrancaron a mediados de mayo y recrudecieron desde la segunda semana de junio en adelante. La situación de desastre y los videos subidos por los propios productores llevaron la noticia incluso a los medios nacionales. Se los vio arriando sus “lanares” y vacunos en “callejones” de nieve, caminos abiertos entre paredes blancas en donde sólo se ve la punta de los palos de los alambrados.

La situación es preocupante. También, en algunos casos, desesperante. Con 60-80 centímetros de nieve, incluso un metro, en muchos sitios hubo caminos cortados e ingresos a los establecimientos impedidos. Comunicaciones diezmadas (por nieve en las pantallas de las antenas repetidoras) y también problemas dentro de las estancias. Para colmo, el frío no amaina y (al momento del cierre de la nota) ya iban dieciocho días seguidos de temperaturas bajo cero, con picos de -25ºC algunas noches.

Santa Cruz Produce consultó a varios productores que contaron cómo están atravesando este momento. La franja más complicada es toda la línea de precordillera, desde Río Turbio hasta Perito Moreno en Santa Cruz y entrando en Chubut también.

Dicen (seguramente por la cantidad de ganado que hay en las zonas afectadas), que está en riesgo más del 50% de los animales de la provincia. Esto sería un mínimo de 1 millón de lanares y 40.000-50.000 vacunos. Y todavía quedan 70 días de invierno.

Lograron arrimar al casco de la estancia el destete de bovinos y algunas ovejas, a los que pudieron darles alimento. Eso sí: “El costo del forraje es grande, más con el campo en recesión y los valores de la lana”, lamentó Jamieson, quien contó que están trayendo equipos de alfalfa de la provincia de La Pampa, límite con Buenos Aires, pero aún no pueden llegar a dárselos a esos 8.400 animales que tiene incomunicados.

Parecida pero distinta es la situación de Alejandro Bárcena, un productor de la zona de Lago Argentino, a 23 km. de El Calafate, camino a Perito Moreno, zona bien complicada con entre 60 y 80 cm. de nieve. En algunos lugares llega al metro. Pero Bárcena, de hace un tiempo, hizo un cambio de sistema que le permite tener rollos de avena y cebada que produjo el último verano, los cuales combina con melaza. “Con eso la vamos bancando por ahora, además, llevé los animales a potreros más chicos para tener la situación más controlada”, expuso.

Otros, como Fernando Ajís, no tan complicados por ahora, están tratando de mover los animales a zonas con menos nieve para que puedan “ramonear” (mordisquear) los pastos que hayan podido crecer. “Esperando que deshiele… aunque los pronósticos no son alentadores”, apunta.

 

Te puede interesar
549844c4-1cf3-44bb-865f-8b0c8ecdcea5-1536x864

Valdelén abre la temporada de esquí este viernes con tarifas confirmadas

patagoniahoy
General02/07/2025

El próximo viernes 4 de julio a las 10 de la mañana reabrirá sus pistas el centro invernal Valdelén, en Río Turbio. El Club Andino publicó el tarifario oficial para la temporada 2025, con pases diarios que van desde los $20.000 hasta los $44.000, y nuevas propuestas como excursiones en moto de nieve.

Lo más visto