Universidades al paro: “sin clases, sin exámenes, ni investigación”

La docencia universitaria argentina iniciará un plan nacional de lucha para reclamar una urgente recomposición salarial que permita que los salarios cubran el costo de vida. Así serán las medidas del 11 al 17 de agosto y del 18 de agosto hasta el 7 de septiembre.

General08/08/2025 patagoniahoy
UNPA-UARG-ASAMBLEA-728x546

Las 57 universidades de Argentina preparan un plan de lucha para reclamar por un nuevo esquema de financiamiento universitario de parte de Javier Milei.

Las medidas están divididas en dos partes: del 11 al 17 de agosto próximo habrá una semana de paro total de actividades. Luego, desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre, los docentes concretarán paro de 48 horas todas las semanas en días rotativos.

Vaciamiento
Desde Conadu Histórica, recientemente alertaron que “desde que asumió Javier Milei no hay paritarias, negando el derecho a la negociación colectiva. Los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria sufren el peor atraso de la historia”.

 
Además, “se agudiza el vaciamiento de las universidades, tal como expresa el comunicado del CIN que denuncia unas 10.000 renuncias de docentes y dificultades para cubrir las vacantes, mientras las obras sociales caminan a la quiebra, las cajas jubilatorias se licúan y se pone en riesgo la continuidad del ciclo académico 2025 y la vida de la propia universidad”, señaló.

La federación precisó que “gran parte de la docencia argentina cobra sueldos que no cubren la canasta básica de $ 1.128.398“, “un cargo de auxiliar con dedicación exclusiva (40horas semanales) tiene un salario básico de $743.063“. Asimismo, precisó que “un docente preuniversitario en un cargo de preceptor de 25 horas semanales percibe un ingreso de $636.074“.

Congreso
La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados dar media sanción a un proyecto que apunta a reforzar y garantizar el financiamiento de las universidades nacionales.

 
La oposición consiguió 158 votos afirmativos, con 75 rechazos y 5 abstenciones. Como hubo 18 ausentes, no se alcanzó una mayoría especial de dos tercios por apenas un voto, lo que puso en evidencia el amplio apoyo que cosechó la iniciativa y deja a la oposición en una buena posición para insistir ante un eventual veto presidencial. El grueso de los votos afirmativos lo aportaron Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y la UCR.

Te puede interesar
69038125a1d25_800_450!

Conflicto municipal en Puerto Deseado: qué reclaman los trabajadores

patagoniahoy
General30/10/2025

La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió continuar con el plan de lucha en Puerto Deseado ante la falta de respuesta del Ejecutivo municipal. Denuncian que el intendente no asistió a la reunión de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo y que el conflicto, iniciado en junio, se agrava por la ausencia de diálogo.

multimedia.normal.aa64a8d624255749.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyMy0wNi0xNCBhdCAxNy5fbm9ybWFsLmpwZWc=

Belloni: "El Calafate hizo la diferencia que definió la elección en Santa Cruz"

patagoniahoy
General27/10/2025

El intendente municipal analizó los resultados electorales y destacó que el respaldo local fue determinante para el triunfo provincial de Fuerza Santacruceña. Agradeció a la militancia y al pueblo por el apoyo, pidió autocrítica en el peronismo. Analizó la mala elección del oficialismo provincial y habló del futuro político.

Lo más visto