Gobierno quiere modificar la ley de Glaciares para ampliar las áreas de explotación minera

La Ley 26.639 fija las regulaciones para habilitar la actividad económica en la zona periglaciar. La decisión se fundamenta en brindar “seguridad jurídica a los proyectos de inversión” que se instalen en estos territorios. Resurgen las críticas al nuevo intento del Gobierno

Actualidad09/06/2025 patagoniahoy
U8888

El decreto busca la reducción de zonas protegidas para la instalación de industrias mineras e hidrocarburíferas, de la liberación de productos químicos o residuos y de la construcción de infraestructura no relacionada a la investigación científica.

Según confirmó TN, apunta también a darle atribuciones a las provincias sobre los espacios donde pueden generar industrias.

 📷LOS GLACIARES NO SE TOCAN. Protesta y abrazo simbólico frente al Perito Moreno
Ante las críticas de los sectores ambientalistas, el oficialismo aseguró que exigirá informes de impacto ambiental para aprobar proyectos de inversión. Además, mantendrán el marco de restricciones para glaciares cubiertos y descubiertos. Las regulaciones actuales contemplan multas, suspensiones y el cese definitivo de la actividad.

En una reunión entre el Ministerio de Economía, encargado de proponer la medida, la secretaria de Energia, María Tettamanti, el titular de Coordinación de Energia y Mineria, Daniel Gonzalez, y de los equipos técnico de la Casa Rosada, confirmaron que estudian nuevas medidas para promover las inversiones.

 📄Científicos argentinos rechazan la modificación de la Ley de Glaciares
Las modificaciones de esta disposición ya habían sido impulsadas en las primeras versiones de la ley de Bases. El Gobierno nacional incluyó los cambios a la ley “Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial”, pero fue eliminada del documento final por no tener apoyo legislativo.

En su momento, la iniciativa provocó advertencias en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que calificó al proyecto de “regresivo” y expresó que podría afectar “las garantías de un entorno seguro y propicio para el trabajo de los defensores ambientales”.

Explotación en la zona periglaciar

En 2019, la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, fallo en el que marcaba que la responsabilidad en su protección es compartida entre Nación y las provincias. La norma establece la obligación de realizar estudios y monitoreos para evaluar el impacto de las actividades en los glaciares y el ambiente periglacial.

También establece la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, herramienta fundamental para la recopilación de información y el monitoreo de estos cuerpos de hielo. Al mismo tiempo, estuvo involucrada en disputas relacionadas con la megaminería y sectores que limitan la protección de los glaciares para permitir la actividad minera.

 Argentina: glaciares amenazados por proyectos mineros
El Gobierno nacional, bajo el argumento de promover y “cuidar las inversiones extranjeras” busca modificar la norma. “Específicamente quieren permitir la explotación en la zona periglaciar, hoy protegida por la ley”, explicó la presidenta de la agrupación Jóvenes por el Clima Argentina, Nicole Becker.

Las zonas periglaciares son zonas montañosas con suelos congelados. “Son clave porque ahí se conserva mucha agua”, comunicó Becker. "En Argentina tenemos más de 16.000 glaciares. Como todos los glaciares del mundo, nuestros glaciares cada vez están derritiéndose más", informó.

"El Perito Moreno (que no es de los que más retrocedió para nada) perdió 1,92 km² de superficie en solo 7 años. ¿Cuánto es eso? Aproximadamente 320 canchas de fútbol. Nuestra vida en la tierra es gracias a los glaciares. No sólo el 70% del agua dulce del mundo viene de los glaciares sino que también regulan la temperatura a nivel mundial (porque reflejan la luz solar). No tiene ningún tipo de sentido desprotegerlos aún más", concluyó.

Te puede interesar
777

Vidal en Puerto Madryn: “El ajuste no es la receta para salir adelante, sino para generar más pobreza”

patagoniahoy
Actualidad30/09/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó este martes de un nuevo encuentro de Provincias Unidas, junto a sus pares de Chubut, Ignacio Torres; de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; y de Jujuy, Carlos Sadir. La jornada tuvo como eje el fortalecimiento del federalismo y la búsqueda de un modelo de desarrollo basado en la producción y el empleo.

gobernadores-65439-728x728

Los gobernadores de Provincias Unidas se reúnen en Puerto Madryn para consolidar su fuerza política

patagoniahoy
Actualidad28/09/2025

Los mandatarios que conforman Provincias Unidas se reunirán este martes 30 de septiembre en Puerto Madryn para fortalecer el espacio con aspiraciones electorales. Con una agenda que incluye una visita a la empresa Aluar y una conferencia de prensa, buscan posicionarse como alternativa política frente al kirchnerismo y al mileísmo, y avanzar en una reforma fiscal federal que impulse la industria nacional.

Lo más visto
4545

Santa Cruz despliega su potencial turístico en la FIT 2025

patagoniahoy
General28/09/2025

Santa Cruz participa en la Feria Internacional de Turismo 2025 en La Rural de Buenos Aires con un stand propio que muestra su enorme diversidad natural y cultural. Parques nacionales, glaciares, la cordillera, la estepa y la costa atlántica forman parte de una propuesta integral que busca posicionar a la provincia como destino de excelencia.