En Río Gallegos se necesitan más de $1,4 millones para no ser pobre y $629.000 para no ser indigente

El último informe del Observatorio de la Universidad de San Juan Bosco reveló que una familia tipo necesitó $629.303 para no ser indigente y $1.427.134 para no ser pobre en la capital de Santa Cruz. Las cifras superan ampliamente las del Gran Buenos Aires, con una brecha del 30%. La carne fue el producto con mayor incremento durante marzo, con un 32%.

General16/04/2025 patagoniahoy
ANONIMA-SUPERMERCADO-INAUGURACION-GRASSO-2309HJ2D-9-728x486

En medio del impacto persistente de la inflación, Río Gallegos se posicionó como la ciudad con la Canasta Básica más cara de la región patagónica, según el relevamiento mensual del Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas (OFCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En marzo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.427.134 para no caer en la pobreza, y $629.303 para evitar la indigencia.


Estas cifras marcan un récord en las mediciones regionales y reflejan una situación alarmante: vivir en la capital santacruceña costó casi 30% más que en el Gran Buenos Aires, donde el INDEC fijó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) en $1.100.267 para el mismo período. En el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la diferencia también fue significativa, aunque menor: un 27% por encima del cálculo oficial.

La inflación sigue golpeando fuerte
Pese a que los aumentos fueron moderados en comparación con meses anteriores, los valores continúan en niveles críticos. En marzo, la CBT de Río Gallegos subió 3,1% respecto de febrero, apenas por debajo del 3,3% de inflación que midió el INDEC para la región patagónica. Por su parte, la CBA aumentó un 3,1% mensual y acumuló una suba de 4,8% en el primer trimestre del año, pasando de $600.187 en enero a los actuales $629.303.

 Mientras en Río Gallegos una familia tipo requirió $629.303 para no caer en la indigencia, en el GBA demandó $495.616. FOTO: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL.
Uno de los factores que más influyó en el encarecimiento del costo de vida fue el precio de los alimentos. La carne encabezó los incrementos con un salto del 32% en marzo, seguida por otros productos de la canasta alimentaria. Esta dinámica, combinada con la falta de regulación sobre los precios y el encarecimiento de los fletes, agrava la situación de miles de hogares.

 
Comparativo regional: Caleta Olivia y Comodoro también en alza
El informe también incluyó datos de otras dos ciudades de la Patagonia: Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. En la primera, la Canasta Básica Total se ubicó en $1.421.766, mientras que la Canasta Básica Alimentaria alcanzó $626.677. Esto representó aumentos mensuales del 3,04% y 3,1%, respectivamente, en línea con lo registrado en la capital santacruceña.


 La carne fue el producto que más subió en marzo: 32%
En Comodoro Rivadavia, por su parte, los valores fueron levemente inferiores: la CBT fue de $1.406.497 y la CBA de $619.800, con una suba mensual del 2,9% en ambos casos. Aun así, los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo altos, especialmente si se tiene en cuenta que la canasta alimentaria comodorense se incrementó un 62,2% interanual.

Brechas y desigualdades
El informe deja en evidencia la desigualdad regional en el acceso a bienes básicos. Mientras el INDEC fija valores nacionales basados en el Gran Buenos Aires, las realidades del sur argentino presentan desafíos muy distintos. Los mayores costos logísticos, la estacionalidad climática y la falta de oferta local presionan sobre los precios y generan brechas que impactan directamente en el poder adquisitivo de las familias patagónicas.


 
En Río Gallegos, por ejemplo, una familia necesitó en marzo casi $330.000 más que en el GBA para no caer en la pobreza, lo que tensiona aún más las economías familiares en una provincia donde los salarios no siempre acompañan la escalada inflacionaria.

Te puede interesar
67

Vidal en Cañadón Seco: “Seguir dependiendo del Estado no es la receta mágica”

patagoniahoy
General13/10/2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó un acto en Cañadón Seco, donde pidió el acompañamiento a Noelia Arias para la Comisión de Fomento y a José Daniel Álvarez como candidato a diputado nacional. Frente a vecinos y trabajadores, reafirmó el rumbo de su gestión y llamó a “apostar a la producción, al trabajo y a la recuperación de la cultura del esfuerzo”.

45

Proponen “control antidoping” a funcionarios públicos

patagoniahoy
General13/10/2025

Un proyecto de “Tolerancia Cero al Consumo de Drogas” fue presentado por el bloque de Unión por la Patria, y comenzará a ser analizado en comisiones. La iniciativa propone controles toxicológicos obligatorios y sanciones específicas para funcionarios electos y de designación política. Los detalles y argumentos.

ADOSAC

Este martes no hay clases en Santa Cruz por paro nacional docente

patagoniahoy
General13/10/2025

Antes del inicio del Congreso Provincial en El Calafate, la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) decidió adherir al Paro Nacional Docente convocado por CTERA para el martes 14 de octubre. Durante la jornada también se definirán nuevas medidas del Plan de Lucha Provincial.

Lo más visto
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.