
El Chaltén: Asentamiento “23 de Abril”, el juez analiza postergar el desalojo
Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.
El último informe del Observatorio de la Universidad de San Juan Bosco reveló que una familia tipo necesitó $629.303 para no ser indigente y $1.427.134 para no ser pobre en la capital de Santa Cruz. Las cifras superan ampliamente las del Gran Buenos Aires, con una brecha del 30%. La carne fue el producto con mayor incremento durante marzo, con un 32%.
General16/04/2025 patagoniahoy
En medio del impacto persistente de la inflación, Río Gallegos se posicionó como la ciudad con la Canasta Básica más cara de la región patagónica, según el relevamiento mensual del Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas (OFCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En marzo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.427.134 para no caer en la pobreza, y $629.303 para evitar la indigencia.
Estas cifras marcan un récord en las mediciones regionales y reflejan una situación alarmante: vivir en la capital santacruceña costó casi 30% más que en el Gran Buenos Aires, donde el INDEC fijó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) en $1.100.267 para el mismo período. En el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la diferencia también fue significativa, aunque menor: un 27% por encima del cálculo oficial.
La inflación sigue golpeando fuerte
Pese a que los aumentos fueron moderados en comparación con meses anteriores, los valores continúan en niveles críticos. En marzo, la CBT de Río Gallegos subió 3,1% respecto de febrero, apenas por debajo del 3,3% de inflación que midió el INDEC para la región patagónica. Por su parte, la CBA aumentó un 3,1% mensual y acumuló una suba de 4,8% en el primer trimestre del año, pasando de $600.187 en enero a los actuales $629.303.
Mientras en Río Gallegos una familia tipo requirió $629.303 para no caer en la indigencia, en el GBA demandó $495.616. FOTO: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL.
Uno de los factores que más influyó en el encarecimiento del costo de vida fue el precio de los alimentos. La carne encabezó los incrementos con un salto del 32% en marzo, seguida por otros productos de la canasta alimentaria. Esta dinámica, combinada con la falta de regulación sobre los precios y el encarecimiento de los fletes, agrava la situación de miles de hogares.
Comparativo regional: Caleta Olivia y Comodoro también en alza
El informe también incluyó datos de otras dos ciudades de la Patagonia: Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. En la primera, la Canasta Básica Total se ubicó en $1.421.766, mientras que la Canasta Básica Alimentaria alcanzó $626.677. Esto representó aumentos mensuales del 3,04% y 3,1%, respectivamente, en línea con lo registrado en la capital santacruceña.
La carne fue el producto que más subió en marzo: 32%
En Comodoro Rivadavia, por su parte, los valores fueron levemente inferiores: la CBT fue de $1.406.497 y la CBA de $619.800, con una suba mensual del 2,9% en ambos casos. Aun así, los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo altos, especialmente si se tiene en cuenta que la canasta alimentaria comodorense se incrementó un 62,2% interanual.
Brechas y desigualdades
El informe deja en evidencia la desigualdad regional en el acceso a bienes básicos. Mientras el INDEC fija valores nacionales basados en el Gran Buenos Aires, las realidades del sur argentino presentan desafíos muy distintos. Los mayores costos logísticos, la estacionalidad climática y la falta de oferta local presionan sobre los precios y generan brechas que impactan directamente en el poder adquisitivo de las familias patagónicas.
En Río Gallegos, por ejemplo, una familia necesitó en marzo casi $330.000 más que en el GBA para no caer en la pobreza, lo que tensiona aún más las economías familiares en una provincia donde los salarios no siempre acompañan la escalada inflacionaria.

Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

Un grupo de periodistas especializados en turismo, pertenecientes a los medios más importantes del país, arribará este lunes a Puerto Deseado con el objetivo de capturar imágenes y producir contenidos sobre los paisajes más representativos de la ciudad.

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Río Turbio (SOEM) presentó una intimación formal al intendente Darío Menna ante el incumplimiento del acuerdo salarial firmado y aprobado por decreto en octubre.

Santa Cruz está entre las provincias con los changuitos más caros del país. Los detalles del informe de una consultora privada.

De las más de 1.400 obras paradas en todo el país, este miércoles se confirmó que el Gobierno nacional reactivará 10. Una de ellas se ubica en El Chaltén e implica una inversión superior a los $2.200 millones.

La organización presentó un plan de contingencia ante el Municipio, solicitando la conformación inmediata de la Junta Municipal de Protección Civil y proponiendo acciones concretas para garantizar el acceso al agua en los barrios más afectados.

Hace muy pocos días, el intendente Pablo Grasso presentó un nuevo colectivo municipal, informando que se trataba de una inversión del Municipio para fortalecer el transporte local y acompañar a instituciones, clubes y vecinos en sus actividades deportivas y sociales.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

El entrenador y jugador de CRIGAL, Luciano Dalla Fontana, habló tras obtener la medalla de bronce en la Liga Nacional de Básquet Adaptado. El equipo santacruceño superó a potencias como CILSA Santa Fe, en un año marcado por el sacrificio, la autogestión y la falta de apoyo en la segunda etapa de competencia.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

La discusión por la salida de chatarra (rezago) de YCRT volvió a encender un fuerte cruce entre la conducción nacional de la empresa y la dirigencia sindical de ATE Santa Cruz. El conflicto se hizo público luego de que Carlos Garzón, secretario general provincial de ATE, acusara al interventor Pavel Gordillo de autorizar retiros de materiales en beneficio de terceros y de avanzar en una reestructuración que —según afirmó— podría “vaciar la empresa”.