En Río Gallegos se necesitan más de $1,4 millones para no ser pobre y $629.000 para no ser indigente

El último informe del Observatorio de la Universidad de San Juan Bosco reveló que una familia tipo necesitó $629.303 para no ser indigente y $1.427.134 para no ser pobre en la capital de Santa Cruz. Las cifras superan ampliamente las del Gran Buenos Aires, con una brecha del 30%. La carne fue el producto con mayor incremento durante marzo, con un 32%.

General16/04/2025 patagoniahoy
ANONIMA-SUPERMERCADO-INAUGURACION-GRASSO-2309HJ2D-9-728x486

En medio del impacto persistente de la inflación, Río Gallegos se posicionó como la ciudad con la Canasta Básica más cara de la región patagónica, según el relevamiento mensual del Observatorio de la Facultad de Ciencias Económicas (OFCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. En marzo, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó $1.427.134 para no caer en la pobreza, y $629.303 para evitar la indigencia.


Estas cifras marcan un récord en las mediciones regionales y reflejan una situación alarmante: vivir en la capital santacruceña costó casi 30% más que en el Gran Buenos Aires, donde el INDEC fijó el valor de la Canasta Básica Total (CBT) en $1.100.267 para el mismo período. En el caso de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), la diferencia también fue significativa, aunque menor: un 27% por encima del cálculo oficial.

La inflación sigue golpeando fuerte
Pese a que los aumentos fueron moderados en comparación con meses anteriores, los valores continúan en niveles críticos. En marzo, la CBT de Río Gallegos subió 3,1% respecto de febrero, apenas por debajo del 3,3% de inflación que midió el INDEC para la región patagónica. Por su parte, la CBA aumentó un 3,1% mensual y acumuló una suba de 4,8% en el primer trimestre del año, pasando de $600.187 en enero a los actuales $629.303.

 Mientras en Río Gallegos una familia tipo requirió $629.303 para no caer en la indigencia, en el GBA demandó $495.616. FOTO: JOSÉ SILVA / LA OPINIÓN AUSTRAL.
Uno de los factores que más influyó en el encarecimiento del costo de vida fue el precio de los alimentos. La carne encabezó los incrementos con un salto del 32% en marzo, seguida por otros productos de la canasta alimentaria. Esta dinámica, combinada con la falta de regulación sobre los precios y el encarecimiento de los fletes, agrava la situación de miles de hogares.

 
Comparativo regional: Caleta Olivia y Comodoro también en alza
El informe también incluyó datos de otras dos ciudades de la Patagonia: Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia. En la primera, la Canasta Básica Total se ubicó en $1.421.766, mientras que la Canasta Básica Alimentaria alcanzó $626.677. Esto representó aumentos mensuales del 3,04% y 3,1%, respectivamente, en línea con lo registrado en la capital santacruceña.


 La carne fue el producto que más subió en marzo: 32%
En Comodoro Rivadavia, por su parte, los valores fueron levemente inferiores: la CBT fue de $1.406.497 y la CBA de $619.800, con una suba mensual del 2,9% en ambos casos. Aun así, los niveles de pobreza e indigencia continúan siendo altos, especialmente si se tiene en cuenta que la canasta alimentaria comodorense se incrementó un 62,2% interanual.

Brechas y desigualdades
El informe deja en evidencia la desigualdad regional en el acceso a bienes básicos. Mientras el INDEC fija valores nacionales basados en el Gran Buenos Aires, las realidades del sur argentino presentan desafíos muy distintos. Los mayores costos logísticos, la estacionalidad climática y la falta de oferta local presionan sobre los precios y generan brechas que impactan directamente en el poder adquisitivo de las familias patagónicas.


 
En Río Gallegos, por ejemplo, una familia necesitó en marzo casi $330.000 más que en el GBA para no caer en la pobreza, lo que tensiona aún más las economías familiares en una provincia donde los salarios no siempre acompañan la escalada inflacionaria.

Te puede interesar
8c2fd3b1fd7cd157861dd2a2dfae438a

Puerto San Julián: recorrieron el proyecto piloto de cultivo de algas

patagoniahoy
General16/08/2025

La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, recorrió en Puerto San Julián el proyecto piloto de cultivo de algas que impulsa la Fundación Por el Mar. La iniciativa busca desarrollar una producción sostenible de macroalgas, con potencial para diversificar la economía provincial, generar empleo y proteger los recursos marinos.

curso-maquinaria-pesada-900x540

Exitosa Jornada de capacitación en Maquinaria Pesada en Puerto Deseado

patagoniahoy
General13/08/2025

Con una masiva concurrencia de más de 150 vecinos, se dio inicio hoy con gran éxito a la jornada de maquinaria pesada en el Centro Cultural de la Municipalidad de Puerto Deseado. El evento, que se ha consolidado como un éxito en cada localidad donde se realiza, contó con la participación de un gran número de interesados en esta importante capacitación.

Lo más visto
multimedia.grande.a5661be9f4658d5d.Z3JhbmRlLndlYnA=

Rafael Nadal abrirá siete hoteles de lujo en Argentina y el primero estará en El Calafate

patagoniahoy
Mundo13/08/2025

El extenista español desembarca en el mercado hotelero argentino con un ambicioso plan que incluye siete establecimientos de lujo en destinos turísticos clave, comenzando por El Calafate a fines de 2026. La noticia fue confirmada por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Conoce los detalles de este proyecto que combina naturaleza, confort y el estilo mediterráneo de la marca ZEL.

1755123176

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 36,6% en los últimos doce meses

patagoniahoy
Nacionales13/08/2025

La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.