
Ordenaron la detención de De Vido tras la confirmación de la condena por la tragedia en Once
El Tribunal Oral le ordenó al exfuncionario que se presente este jueves en Comodoro Py para que, finalmente, quede detenido.
El Ministro de economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas. La cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual.
Nacionales12/04/2025 patagoniahoy
El Ministro de economía, Luis Caputo, anunció que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) operará un régimen de flotación cambiaria dentro de bandas. Se trata del inicio de la Fase 3 del programa económico que comenzó el 10 de diciembre de 2023.
“En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, sostuvo el comunicado del BCRA.
Y agregó: “En virtud de la naturaleza bimonetaria de la economía argentina, caracterizada por un alto nivel de dolarización, la transición hacia una libre competencia de monedas avanza con la implementación de un régimen prudente de bandas cambiarias con rango $/U$D 1.000-1.400. Dentro de las bandas, el tipo de cambio fluctuará libremente en función de las fuerzas de la oferta y la demanda”.
Según explicó el ministro de Economía Luis Caputo, la banda de flotación se actualizará el 1% mensual de acuerdo con el siguiente esquema: en la banda superior ($ 1.400) aumentará 1% todos los meses (por ejemplo, a $ 1.414 el primer mes), mientras que en la banda inferior ($ 1.000) se reducirá el 1%, de modo de ampliar las bandas.
En esta nota te contamos qué tipos de regímenes cambiarios existen, qué es la flotación del dólar y cuáles se aplicaron en la Argentina en los diferentes gobiernos.
¿Qué tipos de regímenes cambiarios existen?
De acuerdo con este trabajo del think tank Fundar, los regímenes cambiarios pueden dividirse “en función del grado de libertad con el cual el precio del dólar se puede mover por los cambios en la oferta y la demanda de divisas”.
En esta línea, dividen los diferentes sistemas en función de la mayor flexibilidad o rigidez en el movimiento de la cotización del dólar:
Libre.
Flotación administrada.
Flotación entre bandas.
Crawling peg.
Tipo de cambio fijo.
Tipo de cambio libre
Como su nombre lo indica, el tipo de cambio libre se basa en la ausencia de cualquier tipo de intervención por parte de la autoridad monetaria. Es decir, se define en base a la oferta y la demanda de la divisa.
Así, si las personas o empresas que desean comprar dólares demandan una cantidad mayor a lo que otras personas o empresas están dispuestas a vender, su cotización subirá.
Emiliano Libman, economista de Fundar, dijo a Chequeado que “en la práctica, el tipo de cambio libre no existe casi en ningún lugar. Posiblemente los Estados Unidos sea la única excepción: la FED [N. de la R: la autoridad monetaria de ese país] no interviene directamente en el mercado de cambios”.
Flotación administrada
También se lo conoce como “flotación sucia”. Se trata de un sistema en el que el valor del dólar se rige según la oferta y la demanda, pero en el que el Banco Central puede intervenir en algún momento para corregir el precio al alza o a la baja, comprando o vendiendo divisas, respectivamente.
El economista Eduardo Curia explicó en este trabajo publicado por el BCRA que este régimen “admite una intervención cambiaria más sistemática por parte de la autoridad monetaria, aunque sin que exista el compromiso por una meta cambiaria muy precisa”.
De acuerdo con el estudio de Fundar, este tipo de régimen cambiario fue utilizado en la Argentina, con variantes, entre los años 2002 y 2023.
Flotación entre bandas
Este es el sistema que anunció el Gobierno este 11 de abril. Libman señaló que en este sistema “el tipo de cambio puede flotar entre determinadas bandas [de precios] y el Banco Central interviene en las puntas”.
Es decir que la autoridad monetaria fija un precio mínimo y un máximo para el dólar, e interviene para que su cotización no supere esas zonas.
De acuerdo con este trabajo publicado por el FMI, en un sistema de flotación entre bandas “la moneda se mantiene dentro de ciertos márgenes de fluctuación en torno a un tipo de cambio central”.
En otro estudio, el organismo internacional señaló que “varios países han utilizado una banda de fluctuación como régimen intermedio en la transición, a veces larga, hacia otra ancla nominal (como sucedió en Chile, Hungría, Israel y Polonia)”.
Crawling peg
El crawling peg, o devaluación administrada, se caracteriza por ser un esquema de fluctuaciones leves y periódicas en el tipo de cambio. El FMI lo ubica dentro de la categoría de esquemas intermedios.
En este régimen la moneda se ajusta en pequeñas cantidades de forma fija y de manera periódica, tal y como lo estableció el BCRA al definir un aumento del 2% con una periodicidad mensual (que en febrero de 2025 se redujo al 1%).
Si bien no hay una regla definida, el FMI afirma que el ajuste en el tipo de cambio puede ser retrospectivo, cuando se actualiza en función de la inflación pasada, o prospectivo, que es cuando se modifica en un tipo fijo por debajo de la inflación que, por lo general, se usa para que funcione como ancla. Este último se alinea con el anuncio del BCRA.
Tipo de cambio fijo
Este es el régimen cambiario más rígido, en los cuales -según Fundar– “el Banco Central se compromete a mantener un valor determinado del tipo de cambio. La manera de hacerlo es demandando la totalidad de los dólares ofrecidos y ofreciendo la totalidad de los dólares demandados, en ambos casos, al valor estipulado”.
Libman dijo a Chequeado que en muchos de estos casos “existe una caja de conversión donde la oferta monetaria es respaldada, por ejemplo, por oro o dólares”.
En nuestro país este sistema se aplicó entre los años 1991 y principios de 2002 (se inició durante el mandato de Carlos Menem -Partido Justicialista- y fue derogada por Duhalde).
Según consigna este trabajo del economista Mario Rapoport, durante esta etapa “se prohibió la emisión de dinero no respaldada en un 100% por reservas de libre disponibilidad (oro, divisas, títulos de otros países y títulos nacionales emitidos en moneda extranjera)”. Es decir que cada peso en circulación debía estar respaldado por un dólar en poder del Banco Central.

El Tribunal Oral le ordenó al exfuncionario que se presente este jueves en Comodoro Py para que, finalmente, quede detenido.

Diego Santilli asumió en el Salón Blanco de la Casa Rosada, en una ceremonia que contó con la presencia del presidente y parte del gabinete.

Javier Milei encabezó una cumbre con 20 mandatarios provinciales para acordar reformas y el Presupuesto 2026. Manuel Adorni dio una conferencia de prensa con detalles de los próximos pasos del Gobierno

Con el 40% de los votos y una victoria en 16 provincias, el presidente consolida su liderazgo y se asegura el control legislativo necesario para sostener su modelo político

Javier Milei evalúa una profunda reestructuración del Gabinete Nacional tras las elecciones del 26 de octubre. Con la salida confirmada de Patricia Bullrich y Luis Petri, las tensiones internas crecen por la posible incorporación formal de Santiago Caputo y la renuncia del canciller Gerardo Werthein. En medio de rumores y negociaciones, el Presidente busca relanzar su gestión junto a figuras del macrismo.

A diez días de las elecciones legislativas, Mauricio Macri, presidente del PRO,realizó un pronunciamiento a través de su cuenta en X, dirigido al gobierno nacional. El ex jefe de Estado destacó dos ejes en su mensaje: elogió a la gestión de Javier Milei por bajar el índice de inflación pero advirtió que “ahora hay que crecer”.

El ministro de Economía fue convocado para este miércoles al mediodía. Aunque la Constitución Nacional establece que los ministros pueden ser convocados, no está prevista una sanción; por eso, se prevé que no asistirá

Tras un pedido del juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, la Cámara baja dio luz verde para avanzar con medidas de allanamiento, registro y secuestro de material, ya que el diputado goza de fueros.

Un joven de 17 años fue abordado por un grupo de siete hombres mientras caminaba solo. Los agresores le sustrajeron dos teléfonos, una mochila con documentación y una campera. El robo ocurrió bajo amenas con un arma de fuego y frases intimidatorias. El padre hizo la denuncia.

Las ultimas informaciones dan cuenta de que el Turismo Nacional no vendrá a Río Gallegos en marzo 2026

El dirigente Maximiliano Acuña, secretario de Asuntos Políticos de La Libertad Avanza (LLA) en Santa Cruz dialogó con el programa "La otra Gestión" que se emite en Radio Nuevo Día 100.9 y afirmó que presentó una denuncia formal ante la Justicia Electoral contra el presidente del partido, Jairo Guzmán, y la apoderada legal, Gladis Montiel, por presunta falsificación de su firma en un acta oficial y la presentación de un documento falso.

La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, destacó dos resoluciones judiciales recientes que respaldan las medidas adoptadas por el organismo en los casos de la empresa Upsala S.A. y la Fundación Valdocco. La funcionaria sostuvo que las sentencias ratifican el trabajo de ordenamiento iniciado en el sistema educativo santacruceño.

Hace muy pocos días, el intendente Pablo Grasso presentó un nuevo colectivo municipal, informando que se trataba de una inversión del Municipio para fortalecer el transporte local y acompañar a instituciones, clubes y vecinos en sus actividades deportivas y sociales.