Cristina Kirchner apeló a la Corte Suprema para evitar la prisión en la causa Vialidad

La expresidenta también recusó a Manuel José García Mansilla. Presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema tras el rechazo de su recurso extraordinario por la Cámara Federal de Casación Penal. La incertidumbre sobre la composición del tribunal y los tiempos de resolución marcan el futuro de la causa. Su defensa anticipa que, de ser desfavorable el fallo, recurrirá a tribunales internacionales.

Nacionales31/03/2025 patagoniahoy
cristina-kirchner-discurso-uba-22-de-marzo-1-728x485

Cristina Fernández de Kirchner presentó su último recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el marco de la causa Vialidad, en la que fue condenada a seis años de prisión por fraude al Estado. Este lunes, sus abogados defensores, Carlos Alberto Beraldi y Ary Rubén Llernovoy, interpusieron un recurso de queja luego de que la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal declarara inadmisible el recurso extraordinario federal presentado el 13 de febrero de 2025.


Además recusó al juez de la Corte Suprema Manuel José García Mansilla, argumentando que su nombramiento en comisión por parte del presidente Javier Milei a través de un decreto es inconstitucional.

La resolución del máximo tribunal es clave: si el recurso es desestimado, la condena quedará firme y la exmandataria podría afrontar prisión domiciliaria debido a su edad. En paralelo, el fiscal Mario Villar busca agravar la pena a 12 años, argumentando que la exvicepresidenta también debe ser condenada por asociación ilícita.


Argumentos de la defensa
La defensa de Cristina Kirchner argumentó que la sentencia dictada en su contra presenta graves violaciones a garantías constitucionales y convencionales. En su recurso de queja, los abogados sostienen que el proceso judicial estuvo plagado de irregularidades y que se cometieron actos de grosera arbitrariedad por parte de los jueces que la condenaron.


En particular, destacaron la falta de imparcialidad de los magistrados, quienes, según la defensa, actuaron con sesgo político; la ausencia de pruebas directas que vinculen a Cristina Kirchner con la supuesta maniobra fraudulenta en la obra pública; la vulneración del derecho a la defensa y la negativa a admitir pruebas exculpatorias durante el proceso y la violación del principio de legalidad y de presunción de inocencia.


Sobre la recusación a Manuel José García Mansilla, fundamentó que el artículo 99 inciso 4 de la Constitución establece que los jueces de la Corte Suprema deben ser designados con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, lo que no ocurrió en este caso; que la designación en comisión no garantiza la estabilidad del juez, lo que afecta su independencia; que la vacante en la Corte Suprema se produjo antes del receso legislativo, lo que invalida el nombramiento en comisión; y que las declaraciones públicas de Milei, afirmando que Cristina Kirchner “va a ir presa”, generan un temor objetivo de parcialidad en un juez designado exclusivamente por el presidente.

Un fallo sin plazos y con incertidumbre judicial
Uno de los grandes interrogantes radica en cuántos jueces conformarán la Corte Suprema al momento de resolver. Actualmente, el tribunal tiene cuatro miembros, con la reciente incorporación de Manuel García-Mansilla de manera interina hasta fin de año. Sin embargo, el Senado podría tratar la designación de Ariel Lijo el 3 de abril, lo que modificaría la composición. En caso de objeciones a las designaciones, la Corte podría quedar con solo tres jueces.

Te puede interesar
Lo más visto
ca82c93d-5160-4d76-9cca-b9b487a9da87

La cuenca se vistió de blanco

patagoniahoy
General31/03/2025

Alerta amarilla para la region y la comunidades de la cuenca carbonífera no son la excepción, sin temperatura bajo cero las comunidades de la cuenca carbonífera amanecieron con nieve, destacando que las zonas altas se estaciono con mayor fluidez.

maxresdefault

El abuelo de Lucio Dupuy, cargó duro contra Pablo Grasso y Sara Delgado.

patagoniahoy
Actualidad31/03/2025

El 1° Congreso Nacional sobre Falsas Denuncias se realizó el sábado 29 de marzo en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. "Si un intendente (Pablo Grasso) manda a hacer un repudio a un primer congreso nacional, con esfuerzo propio de la doctora, entiendo la problemática que puede llegar a haber con la niñez en Santa Cruz. Es vergonzoso".