
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año.
A cambio, las empresas deberán sostener los puesto de trabajo. La Legislatura santacruceña aprobó por unanimidad la emergencia hidrocarburífera, que otorga incentivos fiscales a las empresas para sostener la producción y el empleo.
Actualidad28/02/2025 patagoniahoyEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, podrá reducir regalías e impuestos a las empresas que operen en los pozos maduros que YPF dejó en la provincia, tras la aprobación por unanimidad de la Ley de Emergencia Hidrocarburífera.
El proyecto unificado entre el oficialismo y los dos bloques opositores, que contó con el respaldo de los 22 diputados presentes en la sesión extraordinaria de este jueves, busca reactivar la actividad petrolera en la provincia y evitar la pérdida de puestos de trabajo, en un contexto donde el retiro de la empresa estatal ha generado incertidumbre en el sector y más de 2.500 retiros voluntarios.
La medida establece un régimen de incentivos fiscales para atraer inversiones y fomentar la continuidad de la producción en áreas de hidrocarburos convencionales que han visto una caída en su rentabilidad.
¿Qué implica la Ley de Emergencia Hidrocarburífera en Santa Cruz?
La norma, sancionada por la Cámara de Diputados de Santa Cruz, declara la emergencia hidrocarburífera en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2025 y establece una serie de medidas para reactivar la producción y sostener el empleo en el sector.
Entre los puntos más destacados, se encuentran:
Reducción de regalías e impuestos para las operadoras que inviertan en la exploración y explotación de hidrocarburos en Santa Cruz.
Condiciones para acceder a los beneficios fiscales: Las empresas deberán presentar un plan de trabajo orientado a la optimización de la producción y al sostenimiento del empleo.
Creación de un régimen laboral diferencial para los trabajadores de pozos de cuencas maduras, garantizando estabilidad laboral y programas de capacitación.
Responsabilidad ambiental: Se refuerzan los controles sobre pasivos ambientales e inversiones comprometidas, asegurando que las operadoras cumplan con sus obligaciones.
Seguimiento legislativo: Se crea una comisión en la Honorable Cámara de Diputados, integrada por representantes de todos los bloques, para evaluar la evolución de las explotaciones hidrocarburíferas.
Inversión y trabajo: el objetivo de la ley
ley-emergencia-hidrocarburifera-baja-de-regalias-pozos-maduros-582x728
El espíritu de la ley es frenar la caída de la actividad petrolera en Santa Cruz, que en los últimos años ha sido afectada por la salida de YPF y la falta de inversiones en áreas maduras.
El gobernador Claudio Vidal manifestó en reiteradas oportunidades la necesidad de proteger las fuentes laborales y de garantizar la continuidad de la producción.
Las claves del régimen de incentivos fiscales
Uno de los aspectos centrales de la ley es la posibilidad de que el Gobierno reduzca regalías y tributos a las operadoras que continúen la explotación de pozos maduros que abandona YPF en el marco del Proyecto Andes.
Sin embargo, no será automático: la reducción dependerá del grado de producción alcanzado, según el plan de trabajo que cada empresa presente y que deberá ser aprobado por el Ministerio de Energía y Minería de la provincia.
Además, las compañías deberán comprometerse a sostener los puestos de trabajo existentes, lo que será monitoreado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Control y supervisión de la producción
Para garantizar que los beneficios otorgados realmente contribuyan a la reactivación del sector, la Cámara de Diputados formará una comisión de seguimiento, que evaluará los resultados en base a los informes remitidos por el Ministerio de Energía y Minería.Un mensaje a las petroleras
Con la sanción de esta ley, el Gobierno de Santa Cruz se mostró dispuesto a brindar incentivos, pero exige a cambio compromiso y resultados concretos.
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año.
El kirchnerismo en Santa Cruz competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña. Según pudo conocerse, ya estaría definida la lista de candidatos para octubre.
El Nuevo MAS, partido de izquierda, llevará sus propios candidatos en la elecciones legislativas 2025 en Santa Cruz.
El PRO definió a sus candidatos a Diputados Nacionales en Santa Cruz para las elecciones de octubre. La lista será encabezada por Leonardo Roquel, acompañado por Andrea Gallegos y Horacio Padín, con Camila Alderete, Mauro Espinoza y Paula Bolívar como suplentes. La boleta amarilla competirá en solo tres provincias del país, en medio de un proceso de reacomodamiento interno.
El diputado provincial la encabeza la lista de uno de los sectores que no hizo frente electoral. Estararía acompañado de la emprendedora de Caleta Olivia, Mariana Olmos. Tercero, iría el intendente Omar Fernández.
En la Legislatura de Santa Cruz está cerca de aprobarse un proyecto de ley que busca facilitar el acceso al alquiler mediante una iniciativa que ofrecerá créditos blandos del Banco de Santa Cruz para cubrir los gastos iniciales de los contratos de alquiler.
La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) volvió a manifestar su malestar ante la “falta de negociación y apertura al diálogo” por parte del Consejo Provincial de Educación (CPE), al que acusan de negarse a reabrir las paritarias.
Los diputados dieron despacho en comisiones al proyecto de autoría de la diputada Adriana Nieto, del bloque oficialista Por Santa Cruz, que próximamente será tratado en el recinto parlamentario.
El lunes 18 de agosto será feriado lo que, sumado al traslado del Día de San Martín al viernes 15, permitirá a algunos argentinos disfrutar de un fin de semana extra largo de cuatro días.
El extenista español desembarca en el mercado hotelero argentino con un ambicioso plan que incluye siete establecimientos de lujo en destinos turísticos clave, comenzando por El Calafate a fines de 2026. La noticia fue confirmada por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Conoce los detalles de este proyecto que combina naturaleza, confort y el estilo mediterráneo de la marca ZEL.
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
Con un costo de $769.319, la provincia de Santa Cruz es la más cara del país para realizar una compra mensual de alimentos y bebidas para una familia integrada por dos adultos y dos menores. En contraposición, la más económica se encuentra en Misiones.
Se trata de un reumatólogo que fue identificado este viernes durante un procedimiento que se hizo en su centro médico. Secuestraron documentación relacionado a la causa. Además investigan si las condiciones eran salubres dentro del lugar.