Día mundial del sida: Las tres claves para controlar la epidemia de VIH en Argentina

Pese a los avances, el VIH sigue siendo un desafío de salud pública en Argentina. Más de 140.000 personas viven con el virus y cada año se detectan 5.300 nuevos casos. Diagnóstico temprano, acceso al tratamiento y educación son las claves para frenar la epidemia y reducir el impacto social y económico del virus.

Mundo01/12/2024 patagoniahoy
vih-test-57043-728x409

Hoy, 1 de diciembre, se conmemora el Día Mundial del Sida, una fecha clave para reflexionar sobre los avances y desafíos en la lucha contra el VIH. En Argentina, el virus sigue representando un problema de salud pública, con 140.000 personas viviendo con VIH y 5.300 nuevos diagnósticos anuales, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Además, preocupa que el 44% de los diagnósticos se realicen en una etapa avanzada, cuando el sistema inmunológico ya está comprometido.

En este contexto, Fundación Huésped destaca tres pilares fundamentales para controlar y, eventualmente, erradicar la epidemia en el país:

1. Diagnóstico temprano
El acceso al diagnóstico temprano es crucial. Aún se estima que un 13% de las personas que viven con VIH desconocen su estado, lo que no solo aumenta las complicaciones para su salud, sino también el riesgo de transmisión. Realizarse el test de VIH es un acto de cuidado individual y colectivo.

El test de VIH es gratuito, confidencial y no requiere orden médica. En menos de 15 minutos, una gota de sangre tomada del dedo puede proporcionar un diagnóstico, lo que permite a las personas tomar medidas inmediatas, ya sea para prevenir o tratar.

 
2. Acceso a atención y tratamiento integral
La atención integral y el tratamiento antiviral son esenciales para quienes reciben un diagnóstico positivo. Según Fundación Huésped, el concepto “Indetectable = Intransmisible” (I=I), basado en evidencia científica, implica que las personas con carga viral tan baja que no es detectable en los análisis no pueden transmitir el virus por vía sexual. Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino que también combate el estigma social y aporta una solución efectiva para controlar la propagación.

3. Prevención y educación
La falta de información sigue siendo un obstáculo. Muchas personas, independientemente de su nivel educativo, no tienen claros los métodos de transmisión y prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Vanesa Fridman, médica infectóloga del Hospital de Clínicas, subraya que el desconocimiento puede llevar a diagnósticos tardíos, lo que aumenta los costos para el sistema de salud y el riesgo de complicaciones graves.

Te puede interesar
A1-1411983913-1

León XIV le confirmó a Milei que viajará a Argentina

patagoniahoy
Mundo07/06/2025

Durante una audiencia en el Vaticano, el papa León XIV le confirmó personalmente a Javier Milei que visitará Argentina. El vocero presidencial, Manuel Adorni, dio a conocer la noticia. El encuentro incluyó temas como pobreza y cohesión social.

Lo más visto
controles_sanitarios_senasa

Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

patagoniahoy
General29/06/2025

Este viernes la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó un recurso administrativo ante el SENASA y una acción de amparo en la Justicia, para frenar la Resolución 460 del organismo sanitario que permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Chubut y Santa Cruz lo harían esta semana.

1751039065

Luego de 22 años, el SENASA autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

patagoniahoy
Nacionales29/06/2025

A través de la publicación de la Resolución 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.