El eclipse solar en Puerto San Julián fue una fiesta astronómica y turística

La localidad santacruceña fue el epicentro del evento astronómico del año, donde miles de turistas y científicos se congregaron para observar el eclipse solar en la Patagonia. Con ocupación hotelera completa y un clima de celebración, el fenómeno natural no solo fascinó a los presentes, sino que también posicionó a la región como un nuevo destino turístico en Argentina.

General03/10/2024 patagoniahoy
eclipse-983-728x410

El eclipse solar anular en Puerto San Julián, Santa Cruz. Este rincón histórico de la Patagonia, que en el pasado fue testigo del desembarco de los primeros colonizadores y de los enfrentamientos con los indígenas patagones, hoy resurge como un epicentro turístico. La localidad fue el escenario perfecto para observar el eclipse, atrayendo a miles de personas de distintas partes del país.

La jornada comenzó con condiciones climáticas ideales: un cielo despejado y una temperatura agradable. Sin embargo, con el avance del día, el característico viento patagónico y una baja considerable de la temperatura generaron cierta preocupación entre los visitantes. A pesar de ello, la naturaleza ofreció un espectáculo inigualable: aunque las nubes hicieron su aparición por momentos, el eclipse pudo ser visto en su totalidad, lo que desató la algarabía de quienes se congregaron en el histórico sitio de Nueva Victoria para presenciar este fenómeno único.

El eclipse no solo fue un evento de interés científico y astronómico, sino también una oportunidad invaluable para el desarrollo turístico de la región. Puerto San Julián, junto con otras localidades como Puerto Deseado y Gobernador Gregores, se posicionaron en el radar nacional gracias a este evento, demostrando su potencial como destinos turísticos alternativos en la vasta Patagonia. Según datos oficiales, la ocupación hotelera alcanzó el 100%, cubriendo las 800 camas disponibles en la ciudad, y los restaurantes vivieron jornadas de intensa actividad.

Este auge turístico se presentó como una ventana de oportunidades para Santa Cruz, provincia que ya cuenta con destinos icónicos como El Calafate y El Chaltén, pero que ahora busca diversificar su oferta. Desde la Secretaría de Turismo y el gobierno provincial se celebró el impacto positivo de este evento, pero también se resaltó la necesidad de mejorar la conectividad, ya que muchos turistas tuvieron que hacer un trayecto terrestre de varias horas desde Comodoro Rivadavia.

Te puede interesar
FB_IMG_1746551500231-1000x540

El municipio deseadense retomará obra paralizada desde el 2023

patagoniahoy
General08/05/2025

Se trata de dos planes de viviendas que suman 28 unidades y una importante obra de infraestructura para 312 lotes. El intendente Martínez afirmó que desde que asumió, gestionó, pidió respuestas y esperó señales concretas de Nación, pero estas nunca llegaron.

multimedia.normal.9fecb5b292c14bf9.bm9ybWFsLndlYnA=

Concesionarios de Parques Nacionales se reúnen en "Los Glaciares"

patagoniahoy
General08/05/2025

Empresarios que tienen concesiones en áreas protegidas del país, realizarán el 9 y 10 de mayo su asamblea anual y reuniones con funcionarios de Parques Nacionales en la zona de Glaciar Spegazzini y en la Estancia Cristina, según informó a Ahora Calafate el presidente de la Cámara, Leonardo Fernández Campbell

20250430065054_muestreo-langostino-2-1

Buenas noticias sobre el langostino: Proyectan una temporada 2025 estable

patagoniahoy
General06/05/2025

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) dio a conocer los resultados de la campaña de evaluación del langostino (Pleoticus muelleri) llevada a cabo en marzo de 2025, en su principal zona de reproducción y cría. A bordo del buque de investigación Bogavante Segundo, se recorrió el área histórica de evaluación, con especial foco en el Golfo San Jorge y sus alrededores.

9999

Se realizó la primera liberación de ejemplares de Macá Tobiano nacidos en cautiverio

patagoniahoy
General06/05/2025

Fue en el estuario del río Santa Cruz donde se llevó adelante, por primera vez, la liberación de ejemplares juveniles de Macá Tobiano nacidos en cautiverio. En un operativo donde participó el Concejo Agrario Provincial, junto a la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y al equipo del Proyecto Macá Tobiano – Programa Patagonia, coordinado por la Fundación Aves Argentinas.

multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto

Lo más visto
multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto