
Piedrazos y tensión: atacaron a la caravana de Milei en Lomas de Zamora y José Luis Espert escapó en moto
El presidente fue evacuado tras incidentes en la Plaza Grigera. José Luis Espert escapó en moto y culpó al intendente local.
El indicador de pobreza creció 12,8 puntos interanuales hasta ubicarse en 52,9% a nivel nacional. Cuáles son las ciudades con peores cifras.
Nacionales27/09/2024 patagoniahoyLa pobreza durante el primer semestre del 2024 escaló al 52,9%, unos 12,8 puntos por encima del mismo período del año pasado. Extrapolado a la población total, esto implica que unos 24,8 millones de argentinos están en condiciones de pobreza. Cuáles son las ciudades con peores cifras.
El indicador publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reflejó un aumento semestral de 11,2 puntos por encima del 41,7% de finales del año pasado. La indigencia trepó desde el 11,9% al 18,1%.
El Gobierno reconoce que hay más empleos precarios que asalariados formales y busca insistir con la reforma laboral
Un total de 17 de los 30 aglomerados urbanos se encuentran por encima del índice nacional. Resistencia, la capital de Chaco, encabezó la nómina de conglomerados urbanos con mayor índice de pobreza, con el 76,2%, más de 24 puntos por arriba del promedio nacional. Tres de cada cuatro personas (323.504) se ubican por debajo del umbral mínimo estipulado para no ser considerado pobre.
La ciudad de Formosa se ubicó en segundo lugar con el 67,6% (177.821 personas), seguida de La Rioja 66,4% (156.893), Concordia (Entre Ríos) con 65,8% (108.890) y Santiago del Estero con 64% (266.265).
Luego le siguen la ciudad de Santa Fe con el 59,8% (329.123), los partidos del Gran Buenos Aires con un 59,7% (7.741.446), Viedma-Carmen de Patagones con el 56,7% (48.866), Posadas con 55,9% (217.204) y Gran Catamarca con 55,9% (130.090), la cual cierra la lista de las primeras diez.
La pobreza en Argentina, ciudad por ciudad
Resistencia: 76,2% (+15,9 puntos interanuales)
Formosa: 67,6% (+37,9)
La Rioja: 66,4% (+26,8)
Concordia (Entre Ríos): 65,8% (+7,5)
Santiago del Estero: 64% (+17,4)
Santa Fe: 59,8% (+16,8)
Gran Buenos Aires: 59,7% (+12,7)
Viedma-Carmen de Patagones: 56,7% (+13)
Posadas: 55,9% (+20)
Gran Catamarca: 55,9% (+15,7)
Gran Tucumán-Tafí Viejo: 55,8% (+14,6)
Jujuy-Palpalá: 55,7% (+13,5)
Rawson-Trelew: 55,5% (+12,8)
San Nicolás-Villa Constitución: 55,2% (+14,8)
Río Cuarto: 54,3% (+16,9)
Gran San Luis: 53,8% (+6,5)
Río Gallegos: 53,8% (+20,3)
Gran Mendoza: 52,9% (+11,1)
Corrientes: 52,3% (+15,9)
Salta: 52,2% (+14,7)
Comodoro Rivadavia-Rada Tilly: 51,5% (+23,5)
Gran La Plata: 51,2% (+16,2)
Gran San Juan: 50,5% (+14,7)
Gran Córdoba: 49,5% (10,4)
Ushuaia-Río Grande: 48,6% (+23,2)
Gran Rosario: 46,8% (+13,3)
Gran Paraná: 46,7% (+12,4)
Mar del Plata: 46,2% (+14,7)
Bahía Blanca-Cerri: 44,4% (+10,2)
Neuquén-Plottier: 40,4 (+6,1)
Santa Rosa-Toay: 40,0 (+5)
Ciudad de Buenos Aires: 23,1% (+5,8)
"El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $407.171", informó esta tarde el INDEC, mientras que la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $709.318. La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 42,6%.
Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA) con un 62,9%, y el Noroeste (NOA), con 57,0%. En tanto que las menores, se registraron en las regiones Patagonia (49,1%) y Pampeana (49,9%). "En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 11,0 p.p., en tanto que en los aglomerados de menos de 500.000 el incremento es de 12,3 p.p. con respecto al segundo semestre de 2023", informó el organismo.
En cuanto al nivel de Indigencia, entendida esta como aquellas personas cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de comida para subsistir, con un promedio de 18,1% a nivel país, Resistencia se ubicó en el tope con el 38,6%. Le siguieron Concordia, con el 26,4%, Santiago del Estero 22,9%; Gran Buenos Aires 22,7%; y el eje bonaerense de San Nicolás-Villa Constitución, 22,1%, informó el organismo.
"Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 87,8%. Las canastas regionales promedio aumentaron 115,3% (CBA) y 119,3% (CBT)", reportó el INDEC.
Entre finales del 2023, y junio de este año la inflación alcanzó al 79,8%, y si bien el Índice de salarios aumentó 84,3% en el primer semestre del año, no todos los empleados tuvieron el mismo aumento. Solo los trabajadores registrados del sector privado tuvieron un aumento por encima de la inflación, al registrar un alza del 93,6%, mientras que los ingresos de los empleados públicos aumentaron 73,3% y lo de los trabajadores "en negro" el 69,8%, informó el Indec.
Además, durante el primer semestre se registró caída en el nivel de la actividad económica del 3,2%, y la tasa de desocupación pasó del 5,7% de finales del 2023, al 7,6% al terminar a finales de junio, según datos del Indec.
El presidente fue evacuado tras incidentes en la Plaza Grigera. José Luis Espert escapó en moto y culpó al intendente local.
La Agencia Nacional de Discapacidad es un organismo descentralizado y planean transformarlo administrativamente en un área que la cartera de Lugones pueda monitorear
La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró en agosto una retracción en todos los componentes que mide habitualmente
El dueño de HLB Pharma fue detenido por la PSA y Gendarmería en la causa que investiga 96 muertes. También apresaron a sus hermanos, su madre y directivos.
En una nueva pericia sobre los cuadernos del exchofer del Ministerio de Planificación, Oscar Centeno, Gendarmería Nacional concluyó que las escrituras, donde quedaron registrados los viajes y los presuntos sobornos, fueron realizadas por él. Al mismo tiempo, confirmó la existencia de tachaduras y enmiendas de las que no pudo establecer su autoría.
Se trata de Juan Carlos Molina, quien fue titular de la Sedronar entre 2013 y 2015. Es el creador de una fundación que contiene a niños sin familia y adolescentes vulnerables. El último año fue uno de los principales opositores al gobernador Claudio Vidal
HLB Pharma está bajo sospecha por la elaboración del producto contaminado vinculado a la muerte de 96 pacientes. El ministro de Salud de Córdoba dijo que los casos en su provincia “pueden aumentar”. Hasta ahora se denunciaron dos fallecimientos en esa provincia
La inflación de julio fue de 1,9% y acumuló 17,3% en los primeros siete meses de 2025, informó este miércoles el INDEC. La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales contra junio. En términos interanuales, la variación del IPC fue de 36,6%, lo que marca quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
Claudio Vidal y la intendenta Analía Farías encabezaron la ceremonia. Durante la jornada, el Gobierno Provincial anunció importantes obras para la localidad.
La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella registró en agosto una retracción en todos los componentes que mide habitualmente
El ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, reafirmó la validez del acuerdo paritario con los gremios docentes. Ratificó que la recomposición salarial está por encima de la inflación, y confirmó que se aplicarán descuentos a docentes que hicieron paro.
El evento internacional que reúne a los principales referentes de la minería contó con la presencia de representantes del Poder Legislativo, con Santa Cruz como la principal provincia exportadora minera.
Desde el Calafate el Gobernado Claudio Vidal «Durante muchos años la riqueza generada por la minería y por otras actividades extractivas dejó poco para la sociedad. Eso tiene que cambiar. Porque los recursos son finitos, no se renuevan, y lo que hoy no se transforma en trabajo y desarrollo, mañana será una oportunidad perdida».