La viruela del mono llega a la Patagonia: Información clave

La Patagonia se encuentra en alerta tras la confirmación del primer caso de viruela del mono en Río Negro. La preocupación se ha intensificado después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara una emergencia internacional debido a la propagación de un nuevo clado del virus mpox en la República Democrática del Congo y su expansión a otros países.

Nacionales19/08/2024 patagoniahoy
5r4e

Recientemente, se ha confirmado el primer caso de viruela del mono en Río Negro, generando preocupación por su posible expansión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado una emergencia internacional debido a la aparición de un nuevo clado del virus mpox en la República Democrática del Congo (RDC) y la notificación de casos en varios países.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha expresado su alarma por la rápida propagación del nuevo clado del virus en el este de la RDC y en países vecinos. "La emergencia internacional busca una respuesta coordinada para detener estos brotes y salvar vidas", declaró el Dr. Ghebreyesus.

Características del virus y brotes actuales

El médico especialista en infectología Gastón Corpertari explicó que la mpox, antes conocida como viruela del mono, había sido poco significativa hasta 2022, cuando surgió un brote global.

El virus se clasifica en dos clados principales: I y II. El clado II se subdivide en IIa y IIb, siendo este último el responsable del actual brote multirregional que comenzó en Nigeria.

El brote del clado I ha mostrado patrones epidemiológicos distintos, con síntomas más graves y una mayor mortalidad, especialmente en niños menores de 15 años. En 2024, se han reportado más de 7.000 casos sospechosos con una tasa de letalidad del 5,3%, siendo los menores de 15 años los más afectados.

Es una patología viral que se propaga del animal al humano, pero se transmite también por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus. El clado lIb provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones localizadas y lesiones en la boca, la cara o los genitales, generando unas marcas muy visibles en el cuerpo del infectado.

¿Hay riesgo de nueva pandemia?

El Dr. Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, indicó que la emergencia internacional sirve como alerta para prevenir una posible diseminación global. Aunque el nuevo clado tiene una mayor transmisibilidad, incluyendo potencial transmisión aérea, Debbag considera que es probable que se produzcan brotes epidémicos localizados en lugar de una pandemia generalizada.

Por su parte, Corpertari advirtió que los brotes en la RDC, que afectan principalmente a niños, podrían tener el potencial de expandirse a nivel multirregional sin intervención adecuada. También resaltó la necesidad de una vigilancia constante y análisis genómico para controlar la situación.

El Dr. Tomás Orduna, miembro de la Asociación Panamericana de Infectología, subrayó el riesgo de propagación del nuevo clado a otras regiones, incluidas las Américas, y destacó la importancia de la vigilancia y la consulta médica oportuna.

A pesar de las preocupaciones, la situación actual en Argentina no parece inminentemente pandémica, pero la vigilancia epidemiológica y la prevención son esenciales. Además, se debe abordar la falta de vacunas esenciales en poblaciones vulnerables, que podría agravar la situación de salud pública.

Te puede interesar
1751039065

Luego de 22 años, el SENASA autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

patagoniahoy
Nacionales29/06/2025

A través de la publicación de la Resolución 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.

3d71dab6f934c395593cb0bb399709c4

La policia Federal Argentina detuvo al líder mapuche Facundo Jones Huala

patagoniahoy
Nacionales17/06/2025

En un operativo coordinado por el Ministerio de Seguridad Nacional, personal de la Unidad de Inteligencia Criminal de la Dirección General de Articulación Operacional e Investigaciones, conjuntamente con efectivos de la Agencia Regional Federal Patagonia Sur – Comodoro Rivadavia, detuvieron en la provincia de Río Negro al referente de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) Facundo Jones Huala, acusado de “Intimidación Pública, Incitación a la Violencia Colectiva, Apología del Crimen y Asociación Criminal”.

Lo más visto