La nueva mayoría del TSJ ratificó a Mariani como presidente y declaró nulos los actos firmados por Reneé Fernández

Mientras los cuatro vocales que desconocen la ampliación del Tribunal a nueve miembros mantienen su postura, la nueva mayoría ratificó a Mariani al frente del cuerpo y requirió el auxilio de la Policía para hacer cumplir la medida. Además, convocaron a una sesión extraordinaria para tratar la paritaria judicial.

Actualidad13/10/2025 patagoniahoy
vocales-nuevos-acevedo-gonzalez-nora-de-la-vega-contreras-728x486

En una decisión que profundiza la crisis institucional dentro del Poder Judicial de Santa Cruz, la nueva mayoría del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) resolvió este lunes ratificar a Daniel Mariani como presidente del cuerpo y declarar la nulidad absoluta e insanable de la resolución que el pasado 2 de octubre había dispuesto su desplazamiento y la designación de la vocal Reneé Fernández al frente del organismo.

La resolución —dictada en Acuerdo Extraordinario N° 3720— fue firmada por Mariani junto a los nuevos vocales Sergio Acevedo, José Antonio González Nora, Gabriel Contreras Agüero y Juan Lucio De la Vega, conformando la mayoría prevista por la Ley Orgánica de la Justicia tras la ampliación del cuerpo a nueve miembros establecida por la Ley 3949.

En su parte resolutiva, el documento establece de manera tajante: “Se declara la nulidad absoluta e insanable de la Resolución registrada en el tomo CCXXXVIII, registro 01, folio 01/02, de fecha 02/10/2025, por encontrarse viciada en sus elementos esenciales (…) al haber sido dictada sin competencia, por un órgano sin la integración ni la mayoría prevista en la Ley Orgánica de la Justicia”.

El fallo también requiere el auxilio de la Policía del Tribunal “a fin de hacer efectivo lo resuelto”, en una medida que busca garantizar la ejecución del acuerdo y evitar nuevos conflictos de autoridad dentro del máximo órgano judicial.

 
Asimismo, el Tribunal dejó sin efecto todos los actos firmados por Fernández en su carácter de presidenta, al considerar que “carecen de toda validez y eficacia”. De este modo, se reafirmó la continuidad institucional de Mariani, designado originalmente el 27 de noviembre de 2024 mediante el Acuerdo Ordinario N° 3.692.

Antecedentes de la crisis
El conflicto  se originó el pasado 2 de octubre, cuando los cuatro vocales que se encontraban en minoría —Alicia Mercau, Paula Ludueña Campos, Reneé Fernández y Fernando Basanta— firmaron una resolución que removía a Mariani de la presidencia y nombraba a Fernández en su reemplazo.

Esa medida se adoptó bajo el argumento de que la ampliación del Tribunal a nueve miembros, establecida por la Ley 3949, no era válida. Los vocales disidentes sostienen que la norma fue sancionada en violación de principios constitucionales y sin el procedimiento correspondiente.

 
El 8 de octubre, ya con Fernández al frente del TSJ, ese mismo sector dio un paso más y suspendió la aplicación de la ley de ampliación al hacer lugar a una medida cautelar en el expediente caratulado “Asociación Gremial de Empleados Judiciales de la Provincia de Santa Cruz ‘3 de Julio’ c/ Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz y otra s/ acción de inconstitucionalidad – Incidente de medida cautelar”.

La resolución —firmada por Fernández, Mercau, Ludueña, Basanta y Romina Saúl (Defensora General ante el TSJ y vocal subrogante)— dispuso suspender provisionalmente por cuatro meses los efectos de la Ley 3949, promulgada por Decreto N° 0768/25, que había ampliado de cinco a nueve los miembros del Tribunal Superior.

En la misma línea, el fallo ordenó a los jueces Sergio Acevedo y José Antonio González Nora abstenerse de intervenir en cualquier actividad del TSJ, y prohibió tomar juramento a Gabriel Contreras Agüero y Juan Lucio De la Vega, suspendiendo toda actuación vinculada a su incorporación. Aunque esto se realizó de todos modos.

 
La nueva mayoría desconoce la cautelar y ratifica a Mariani
La resolución de este 13 de octubre fue dictada por los mismos cuatro vocales que habían sido cuestionados por la medida cautelar, junto a Mariani, en una sesión extraordinaria que declaró nula aquella decisión y reafirmó la vigencia de la Ley 3949.

El documento sostiene que la resolución del 2 de octubre “resulta un acto nulo de nulidad absoluta”, al haber sido dictada “por un órgano sin la integración ni la mayoría prevista en la Ley Orgánica de la Justicia”, y que “carece de toda validez y efectos, tanto sobre los actos dictados por la Presidencia como por el cuerpo en pleno”.

Asimismo, el Tribunal dejó sentado que Mariani continúa en la presidencia, en virtud del Acuerdo Ordinario N° 3.692, celebrado el 27 de noviembre de 2024, y declaró sin validez todos los actos firmados por Reneé Fernández desde el 2 de octubre pasado.


Convocatoria a sesión extraordinaria
En el mismo acuerdo, el TSJ convocó a una sesión extraordinaria para el martes 14 de octubre a las 9 horas, donde se abordará el inicio de la paritaria para los empleados judiciales y otros temas vinculados al funcionamiento institucional del tribunal.

Por último, el documento ordena remitir copia de la resolución y sus antecedentes a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz, y dispone que los secretarios del Tribunal brinden las instrucciones necesarias para el normal desarrollo de la actividad laboral.

Panorama abierto
La disputa entre los dos sectores del TSJ —uno que reconoce la vigencia de la Ley 3949 y otro que la considera suspendida— mantiene paralizado el funcionamiento normal del máximo órgano judicial.

Mientras la nueva mayoría reafirma la legitimidad de Mariani, el sector de Fernández sostiene que sus actos son inválidos mientras rija la cautelar del 8 de octubre.

Te puede interesar
El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

674f7da28a13b_800_450!

José Luis Garrido pidió al Congreso la intervención federal del Poder Judicial de Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

El diputado nacional José Luis Garrido (Por Santa Cruz) presentó en el Congreso un proyecto de ley para declarar la intervención federal del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de "garantizar la independencia judicial y la forma republicana de gobierno". La iniciativa establece un plazo inicial de 180 días y faculta al interventor a revisar y reorganizar la estructura judicial provincial.

Leguizamon-1

Fabián Leguizamón respondió al Consejo Federal de Defensores por la “Ley Sosa”: “Verdad mata relato”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

Es por el proyecto de ley que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados para restablecer a Eduardo Sosa como Procurador General. “No implica de ninguna manera la eliminación ni supresión de la defensa pública ni de la figura del Defensor Público Oficial ante el Tribunal Superior de Justicia”. Y aclararon que su objetivo principal es restablecer la figura del Procurador.

Lo más visto
68e27a0453b26_800_450!

Fatal accidente esta madrugada soble la Ruta 3

patagoniahoy
Policiales05/10/2025

Un trágico accidente de tránsito ocurrió esta madrugada en la Ruta Nacional N° 3, a la altura del acceso norte a Caleta Olivia. Bomberos provinciales del Cuartel 5 intervinieron en el rescate, que requirió el uso de herramientas hidráulicas para la extracción de una víctima fatal. El trabajo se realizó de manera coordinada con Bomberos Voluntarios y personal médico.

45

Proponen “control antidoping” a funcionarios públicos

patagoniahoy
General13/10/2025

Un proyecto de “Tolerancia Cero al Consumo de Drogas” fue presentado por el bloque de Unión por la Patria, y comenzará a ser analizado en comisiones. La iniciativa propone controles toxicológicos obligatorios y sanciones específicas para funcionarios electos y de designación política. Los detalles y argumentos.