Tettamanti: “La reactivación del astillero de Caleta Paula es una oportunidad histórica para Santa Cruz”

En el marco del Primer Foro Marítimo y Pesquero, realizado este miércoles en el Centro Cultural de Caleta Olivia, dialogamos con el ingeniero Horacio Tettamanti, exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, y fundador de la empresa SPI Astilleros, integrada por la firma API, operadora del pequeño astillero que funciona actualmente en el predio de Caleta Paula.

General23/05/2025 patagoniahoy
6640e981d0a73dd1b61a017a9c8e183dc481d080

La conversación tuvo lugar horas antes de que la Legislatura de Santa Cruz debatiera el proyecto de ley 067/25, que declara de interés provincial la reactivación del astillero y busca dar respaldo institucional para avanzar con su finalización.

“Sigue siendo un proyecto estratégico para Santa Cruz. No solo por lo que representa en términos de soberanía, sino por el volumen de flota que opera en la región y que necesita reparaciones”, señaló Tettamanti a La Vanguardia Noticias.

El astillero de Caleta Paula, proyectado hace más de una década, había recibido una inversión inicial superior a los 40 millones de dólares y fue concebido con una infraestructura de gran escala, incluyendo un Syncrolift que, según Tettamanti, está entre los más grandes del mundo.

Sin embargo, la obra se detuvo con apenas un 35% de avance certificado, principalmente por la falta de energía eléctrica suficiente para operar. Ese fue el “cuello de botella histórico” que impidió segmentar el desarrollo por etapas.

“El problema no fue técnico ni de mercado. Fue político. Hubo un momento donde no se pudo ni adecuar ni seguir. Ahora hay una oportunidad concreta si se ordena el expediente y se establece un marco contractual razonable”, afirmó.

Tettamanti confirmó que la empresa concesionaria original mantiene la voluntad de inversión: “Ya hicimos un esfuerzo financiero enorme. Seguimos trabajando incluso durante el parate, apoyando con reparaciones en escuelas. Estamos listos para aportar lo necesario si se generan las condiciones legales y contractuales”.

 

Segmentación por etapas y uso del Syncrolift
La nueva estrategia sería completar rápidamente el 50% restante de la inversión inicial, utilizando la energía eléctrica hoy disponible y proyectando el avance por etapas según la realidad financiera y energética.

“La ley le da al Gobernador herramientas para avanzar. No conozco la letra chica, pero se intuye que podrá adecuar compromisos o condonar deudas acumuladas por los cambios económicos. Y eso es central si queremos salir del pantano”, sostuvo el empresario.

Tettamanti también subrayó que, por las dimensiones del Syncrolift, el astillero necesitará ampliar su clientela más allá de la flota argentina. En el proyecto de Ley que presentó el diputado Luxen se habla de 520 barcos operando cerca de Santa Cruz. Es decir que existe la clientela posible.

 
Cabotaje, competencia y visión regional
Consultado sobre los recientes cambios en la normativa de cabotaje nacional, que habilitan el ingreso de buques extranjeros, Tettamanti fue crítico pero pragmático: “Aunque no lo compartamos, puede convertirse en una oportunidad si el astillero está operativo. Esos barcos también necesitarán reparaciones”.

Respecto a la reactivación del astillero en Comodoro Rivadavia, que podría verse como competencia directa, Tettamanti descartó cualquier riesgo para Caleta Paula: “Son incomparables. El de Comodoro no tiene más del 10% de nuestra capacidad. En vez de ver competencia, hay que ver un polo de servicios navales en el Golfo San Jorge. Podemos complementarnos y ser una alternativa para el mundo”.

 
250 puestos de trabajo directo y una deuda pendiente
Con la reactivación, se estima que podrían generarse al menos 250 empleos directos, sin contar los indirectos que movilizaría la cadena logística, de mantenimiento, y formación técnica.

“Este proyecto lleva casi veinte años esperando. Es hora de dejar atrás los obstáculos históricos. La infraestructura está. Solo falta voluntad política y un marco que nos permita terminarlo”, cerró Tettamanti.

Te puede interesar
multimedia.miniatura.bdd8549d0bc9ee49.bWluaWF0dXJhLndlYnA=

"Su Estado es Muy Delicado" cuenta una de las hijas de Fernando Alturria

patagoniahoy
General25/07/2025

La comunidad de Río Gallegos y de la provincia sigue con atención el estado de salud de Fernando Alturria, veterano de la Guerra de Malvinas y figura respetada en la ciudad. Tras estudios, se confirmó que Alturria padece una enfermedad oncológica avanzada. Su hija, Silvina, compartió detalles sobre el proceso que llevó a este diagnóstico.

Lo más visto
477369_landscape

Aumentó la nafta: cómo quedaron los precios en Río Gallegos y otras ciudades de la Patagonia

patagoniahoy
General21/07/2025

YPF aplicó un nuevo incremento del 2,5% en los precios de los combustibles desde este 20 de julio. La medida se ve reflejada en los surtidores de toda la región patagónica y responde a la suba en el precio internacional del crudo. Este nuevo ajuste es el segundo del mes y el cuarto en lo que va del año. La nafta Súper supera los $1.000 en todas las localidades, mientras que el litro de Infinia Diésel se acerca o incluso supera los $1.600, dependiendo de la ciudad.

0000000

Santacruceño conquista una tradicional carrera en aguas abiertas en Canadá

patagoniahoy
Deportes28/07/2025

Matías Díaz Hernández se consagró ganador de la 71° edición de "La Traversée Internationale du lac St-Jean", una de las competencias de aguas abiertas más prestigiosas del mundo, celebrada Canadá. Mayte Puca, nadadora de Bariloche, también brilló en la competencia al obtener el primer puesto en la categoría femenina, consolidando el talento patagónico en aguas abiertas.