Cueva de las Manos presente en España: intercambio iberoamericano por la preservación del arte rupestre

El sitio arqueológico que es patrimonio Mundial estuvo representado en un encuentro internacional realizado en el célebre Museo de Altamira. Se fortalecieron vínculos para una gestión sostenible del patrimonio y se destacó el reconocimiento internacional del emblemático sitio santacruceño.

General28/07/2025 patagoniahoy
434343

Entre el 4 y el 6 de junio de 2025 se desarrolló en Cantabria, España, el II Encuentro Iberoamericano de gestores de sitios con arte rupestre Patrimonio Mundial, una iniciativa organizada por el International Centre for Rock Art (ICRART) en conjunto con el Ministerio de Cultura de España y el Gobierno regional de Cantabria.

 
El evento tuvo lugar en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos del mundo, donde se dieron cita representantes de más de diez países latinoamericanos y europeos vinculados a la gestión de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Cueva de las Manos, embajadora patagónica


En representación de la Argentina, participaron Cueva de las Manos (Santa Cruz) y la Quebrada de Humahuaca - Camino del Inca (Jujuy). Natalia Morrone, subdirectora del Complejo De Museos de Perito Moreno, fue quien representó al sitio santacruceño, destacando no solo el valor patrimonial del lugar, sino también su proyección internacional.

“Fue un sueño cumplido y un honor, porque en España nos invitaron especialmente a que Cueva de las Manos pueda participar de este encuentro”, señaló Morrone.

Durante el encuentro se compartieron experiencias sobre gestión sostenible del arte rupestre, participación comunitaria y los desafíos en torno a la preservación frente al turismo y los cambios ambientales. También se abordó el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

“Fue para poder charlar las realidades de nuestros sitios, las falencias, los puntos en los que hay que seguir trabajando”, explicó la profesional.

Uno de los momentos más emotivos fue descubrir que Cueva de las Manos figura entre los sitios destacados a nivel mundial en las salas del prestigioso Museo de Altamira.

“Me emocioné mucho al ver que en el Museo de Altamira aparece la foto de Cueva de las Manos como uno de los sitios más importantes del mundo. También en los centros de interpretación vinculados a la arqueología la mencionan junto a referentes globales”, relató Morrone.
 

Desafíos comunes y propuestas futuras

Entre las temáticas comunes que emergieron del intercambio, Morrone subrayó la necesidad de ampliar las áreas de protección patrimonial. En el caso de Cueva de las Manos, el sitio protegido abarca 600 hectáreas, con una zona de amortiguación de 2500 hectáreas que no forma parte de la declaratoria oficial.

“Vimos que varios sitios necesitan extender esas áreas declaradas como Patrimonio de la Humanidad. En Altamira, por ejemplo, se amplió la protección hacia otros sitios arqueológicos de Cantabria, generando un circuito regional”, explicó.

La participación en este evento dejó puertas abiertas para futuras colaboraciones entre Cueva de las Manos y centros de referencia como Altamira.

“Se crearon muchos lazos. Posiblemente más adelante hagamos actividades en común con el Museo de Altamira”, anticipó en el programa “A Diario”.

 Un patrimonio que nos representa

La Cueva de las Manos, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1999, es uno de los tesoros culturales más reconocidos de la Argentina y del continente. Este tipo de encuentros internacionales refuerza el compromiso de preservar, difundir y aprender colectivamente en red, garantizando una gestión integral y sostenible del patrimonio arqueológico.

“En la Patagonia no tenemos nada que envidiar. Tenemos sitios arqueológicos que están al nivel de los mejores del mundo”, concluyó Morrone.

Te puede interesar
multimedia.miniatura.bdd8549d0bc9ee49.bWluaWF0dXJhLndlYnA=

"Su Estado es Muy Delicado" cuenta una de las hijas de Fernando Alturria

patagoniahoy
General25/07/2025

La comunidad de Río Gallegos y de la provincia sigue con atención el estado de salud de Fernando Alturria, veterano de la Guerra de Malvinas y figura respetada en la ciudad. Tras estudios, se confirmó que Alturria padece una enfermedad oncológica avanzada. Su hija, Silvina, compartió detalles sobre el proceso que llevó a este diagnóstico.

69ddcb06-5f01-4132-a56b-8a90b2420004

YCRT en transformación: preocupación sindical por los convenios colectivos y versión oficial ante el proceso de cambio

patagoniahoy
General25/07/2025

La conversión de YCRT en Sociedad Anónima genera fuerte preocupación entre los trabajadores. Desde ATE y otros gremios advierten sobre el posible vaciamiento de derechos laborales, mientras que el interventor Pablo Gordillo asegura que el control estatal está garantizado y que se trabaja para ordenar la empresa sin despidos ni privatizaciones encubiertas.

Lo más visto
477369_landscape

Aumentó la nafta: cómo quedaron los precios en Río Gallegos y otras ciudades de la Patagonia

patagoniahoy
General21/07/2025

YPF aplicó un nuevo incremento del 2,5% en los precios de los combustibles desde este 20 de julio. La medida se ve reflejada en los surtidores de toda la región patagónica y responde a la suba en el precio internacional del crudo. Este nuevo ajuste es el segundo del mes y el cuarto en lo que va del año. La nafta Súper supera los $1.000 en todas las localidades, mientras que el litro de Infinia Diésel se acerca o incluso supera los $1.600, dependiendo de la ciudad.

519536956_657362550698564_4975343553594903033_n

ATE Río Turbio se moviliza a Río Gallegos en defensa de YCRT y contra el vaciamiento estatal

patagoniahoy
Actualidad28/07/2025

La seccional de ATE Río Turbio anunció una marcha hacia Río Gallegos para el próximo lunes, en defensa de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y en rechazo a los intentos de achicamiento y privatización. La medida fue adoptada por unanimidad y apunta contra las declaraciones del referente libertario Jairo Guzmán, a quien acusan de promover un vaciamiento encubierto bajo el discurso de la eficiencia.