El Chaltén: desafíos para “no perder” en tiempos de crisis

La recesión en la Argentina también llegó al turismo y especialmente a la Patagonia, que exige además una importante inversión en pasajes aéreos y alojamiento. A la disminución de visitantes extranjeros, se suma la estrepitosa baja de la demanda interna. El Chaltén, “Capital Nacional del Trekking”, busca reinventarse para sostener su principal fuente de ingresos.

General10/12/2024 patagoniahoy
partenza-da-el-chalten

Las dificultades económicas llevan a los argentinos a priorizar otros gastos y los viajes quedaron relegados a un segundo plano, lo que terminó afectando a la “industria sin chimeneas” y modificando la realidad de ciudades y pueblos que viven del turismo, que buscan adecuarse a una nueva realidad signada por la crisis, donde el descenso del movimiento en el sector ronda el 20 por ciento, según datos publicados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

En El Chaltén, la pequeña villa turística ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, a 455 kilómetros de Río Gallegos, dentro del Parque Nacional Los Glaciares, la situación está aún más complicada, no sólo por los costos, sino también por las políticas nacionales, como la de cobrar el acceso a los senderos, medida ejecutada por la Administración de Parques Nacionales, aunque algunos emprendedores, sostienen que generará más infraestructura y calidad en el servicio.

Uno de los emprendedores turísticos de la localidad, aseguró a este medio que la baja en la rentabilidad del sector, “ronda el 50 por ciento” y que ésta será la “la peor temporada de los últimos 20 años”.

En este contexto, ante la impresionante caída de la demanda, los emprendedores turísticos, optaron por avanzar en “una baja generalizada de las tarifas, tanto en hotelería como gastronomía”, con la intención de seducir a los visitantes y “frenar un poco la pérdida de rentabilidad” que están atravesando, detallaron referentes del sector  información que fue además ratificada por la secretaria de Turismo de la Municipalidad de El Chaltén, Natalia Trejo.

“La temporada es atípica en comparación a las que estamos acostumbrados, se nota bastante la baja de precios en los alojamientos, lo hace cada propietario, de forma particular”, señaló la funcionaria y agregó que el caso de la gastronomía “se extendió bastante el rango de precios” en referencia a la variedad de opciones para todos los bolsillos.

En tanto, aseguró que lo que se ve en el inicio de esta temporada, es una disminución “importante” en la llegada de turistas “en comparación con temporadas anteriores”.

Sin embargo, la emprendedora consideró que “lo cierto es que los precios en El Chaltén, en cierta forma estaban desbordados, ahora se están acomodando a la realidad argentina e internacional, porque el poder adquisitivo de la gente bajó muchísimo”.

“Y el mercado manda, los precios tuvieron que bajar y ahora no hay tantos excesos”, puntualizó Bárbara.

Respecto de los últimos índices, detalló que “este año, en inicio de la temporada, en septiembre y octubre, la demanda fue muy baja, pero en noviembre mejoró un montón y llegamos a una ocupación del 96 por ciento”.

“Los precios que se acomodaron, creemos que después de lo meses de septiembre y octubre que fueron malísimos, todo comenzará a mejorar. Tenemos las mejores expectativas para diciembre, enero y febrero, que nunca fallan”, concluyó.

Por su parte, otro referente del sector turístico de la localidad, que prefirió no identificarse, dijo a Tiempo Sur que “estamos en peor temporada de los últimos 20 años”, y confirmó lo expuesto anteriormente que “hay una disminución de los precios, tanto en hotelería como en gastronomía”.

Y, en un punto reconoció en coincidencia con su colega, que algunos casos los valores “estaban sobrevaluados, eran muy altos en comparación con la calidad del servicio”.

Sobre la realidad de hoy, el emprendedor aseguró además que la rentabilidad de los emprendedores turísticos “cayó en un 50 por ciento”.

“Bajó la rentabilidad y la demanda, es una situación difícil”, aseguró respecto de El Chaltén como destino y cuestionó que “no hay políticas para fomentar el turismo” y a modo de ejemplo refirió al “altísimo costo de los pasajes aéreos”.

Por su parte, Trejo, si bien señaló que la reducción de llegada de visitantes a El Chaltén es considerable, remarcó que se trata de “análisis parciales, porque todo es muy reciente, vamos viendo en el día a día”.

 “La temporada recién arrancó en octubre, veremos que sucede en enero y febrero, que es la época más fuerte”, puntualizó.

Y además, sostuvo que por ahora, en este primer mes y medio de temporada, “el porcentaje de turismo extranjero y nacional, viene bastante equiparado, todavía no se nota la diferencia de más turismo extranjero que nacional, como suele suceder en temporada alta”.

El sector turístico en Argentina está atravesando un período de recesión que se manifiesta en una notable disminución tanto de la llegada de turistas extranjeros como de la demanda interna por parte de los residentes. 

Y la contracción en el sector turístico se hace visible en varios aspectos, no sólo se refleja en la disminución de viajeros, sino también en la reducción de días de estadía, menor consumo y descenso de fuentes de trabajo en el sector.

Lo cierto es que los emprendedores turísticos se organizan y se acomodan para “no perder” en una realidad adversa, que tiene expectante a todo un pueblo, que vive de los visitantes especialmente en la temporada que se extiende desde septiembre/octubre hasta marzo/abril.

Algunos precios

De acuerdo a los datos obtenidos por TS, tanto de emprendedores turísticos de El Chaltén, como en las famosas plataformas de servicios turísticos que se ofrecen en Internet, los precios en la villa turística ubicada al pie del cerro homónimo y a 215 kilómetros de El Calafate, los precios bajaron o se mantienen similares a los del año pasado, a pesar de una inflación superior al 100 por ciento.

De esta manera, los valores aproximados para visitar esta pequeña villa turística con paisajes de ensueño, fundada en pleno parque nacional Los Glaciares al pie del cerro Chaltén (o Fitz Roy) y a orillas del Río de las Vueltas, son los siguientes: una habitación doble en un hotel cuatro estrellas con desayuno incluído, ronda los 283 mil pesos la noche, una cabaña chica para dos personas, 123 mil pesos, un Apart hotel para dos personas, 120 mil pesos y una casa grande, para cuatro personas, ronda los 200 mil pesos.

Los emprendedores turísticos de El Chaltén, más allá de la crisis nacional y de los índices que exponen una baja pronunciada y una tendencia en ese sentido, se mantienen “optimistas” y destacan, que a pesar de la baja en la rentabilidad para el sector, reinventarse y bajar los precios para que sean más accesible, será un punto a favor para mantener la demanda, especialmente en temporada alta.

 El acceso a los senderos ahora se cobra en la Capital Nacional del Trekking

Por decisión del Gobierno Nacional, los senderos de trekking en la zona de El Chaltén, en el Parque Nacional Los Glaciares, ya no son gratuitos y ahora para recorrerlos se debe pagar el ingreso.

La Administración de Parques Nacionales ya habilitó el cobro de entradas con diferentes valores para los extranjeros, los argentinos y los residentes provinciales y la medida generó diferencias en pobladores y emprendedores turísticos de la villa, hay quienes están de acuerdo, porque consideran que generará más infraestructura en beneficio del turista mientras que otros sostienen que incrementa los costos de los visitantes y eso se traduce en menor cantidad de días de estadía.

La secretaria de Turismo de la Municipalidad de El Chaltén, Natalia Trejo, dijo que “la repercusión del cobro al parque se ve reflejada en una reducción de las noches de estadía”.

 “La crisis nacional, el cobro de entradas y también el desmanejo y desinformación por parte de Parques Nacionales, verdaderamente se ven reflejados en la disminución de noches de estadía de los turistas en la localidad”. 

Te puede interesar
8878888

La mentira tiene patas cortas: en la Gallegos de Grasso se pagan impuestos superiores a Caleta Olivia

patagoniahoy
General22/01/2025

En medio de la polémica por los aumentos tarifarios en Caleta Olivia, las concejalas Victoria Ojeda de Río Gallegos e Iris Casas de Caleta Olivia compararon las normativas impositivas de ambas ciudades para esclarecer el debate. A través de esta comparación, respondieron a las críticas y defendieron sus respectivas políticas fiscales, destacando la diferencia en los porcentajes de los aumentos y los objetivos detrás de ellos.

multimedia.normal.aa7134d0462e3b13.bWFxdWluYSBWaWFsaWRhZF9ub3JtYWwud2VicA==

Una máquina de Vialidad se despistó y casi vuelca

patagoniahoy
General21/01/2025

Ocurrió en la mañana de hoy lunes sobre la Ruta 41 a pocos kilómetros de Lago del Desierto. El terreno cercano al borde de la traza no resistió el peso de la maquina que quedó bastante inclinada hacia un desnivel pronunciado. Este martes se intentará sacarla y para ello cortarán la ruta por un par de horas.

Lo más visto
88888

Murió un turista coreano al accidentarse en los “73 Malditos”

patagoniahoy
Policiales18/01/2025

El hombre de 62 años de edad falleció en el hospital SAMIC mientras era intervenido quirúrgicamente. Según la información preliminar recabada por Ahora Calafate el motociclista se cayó en el tramo de ripio de la Ruta 40. Retomó la marcha y luego se desvaneció, quedando inconsciente.

fa1e13703365bf799a707c9bd4921745

YPF garantizará el pago de indemnizaciones hasta el 31 de enero

patagoniahoy
Actualidad19/01/2025

Existía incertidumbre por el pago que, en caso de retiro voluntario, deberían asumir las empresas prestadoras de servicios con sus trabajadores. Fin del misterio. YPF garantizaría esas erogaciones, pero solo hasta el 31 de enero. Son 2500 los trabajadores en tales condiciones.