Tensión en el Ministerio de Salud: trabajadores reclamaron reapertura de paritarias

Trabajadores de la salud de Santa Cruz se manifestaron en el Ministerio de Salud y Ambiente tras el fracaso de una audiencia de conciliación obligatoria. Reclaman la reapertura inmediata de paritarias y denuncian postergaciones que dilatan la negociación hasta octubre. Bárbara Ricón, trabajadora del sector, advirtió que los salarios están muy por debajo del costo de vida y criticó la gran presencia policial en el lugar que generó una escalada en la tensión en el lugar.

Actualidad19/09/2025 patagoniahoy
67

Este viernes, trabajadores de hospitales, centros de salud y dependencias del Ministerio de Salud de Santa Cruz se en la sede ministerial en Río Gallegos. La protesta se desató luego de que fracasara la audiencia de conciliación obligatoria donde esperaban una respuesta sobre la reapertura de paritarias.

 
En su lugar, las autoridades anunciaron que la revisión salarial se analizará recién el 15 de octubre, decisión que los trabajadores interpretan como una maniobra dilatoria.

 
"Estamos muy mal, necesitamos paritarias"
Bárbara Ricón, trabajadora de la salud, señaló: "Realmente necesitamos la reapertura de paritarias porque estamos muy por debajo de la línea de lo que tienen los salarios y la estamos pasando muy mal".

 
Ricón remarcó que la postergación sistemática de las audiencias refleja la falta de voluntad de diálogo: "Básicamente lo que están haciendo es dilatar semana a semana. No quieren mediar, no quieren buscar una respuesta".

 
La trabajadora también recordó que la ministra de Salud había mostrado predisposición al diálogo el día anterior, pero la postura cambió drásticamente en la reunión: "Primero nos dio palabras de ánimo, pero al día siguiente la respuesta fue totalmente distinta, negativa".

 
Presencia policial y desconfianza gremial

La protesta estuvo acompañada por un despliegue policial en la puerta del ministerio, que los trabajadores interpretaron como una medida intimidatoria.

Otro punto central del conflicto es la relación con los gremios del sector. Según Ricón, la movilización es mayoritariamente autoconvocada: "Claramente no nos sentimos representados por ninguno de los cinco gremios".

Si bien en asambleas anteriores hubo presencia de ATE y ATSA, en esta manifestación no hubo acompañamiento sindical. "No vemos ningún gremio con nosotros. Hemos intentado dialogar, pero solo unos pocos respondieron", sostuvo Ricón.

 
Un conflicto que no se apaga

El reclamo de fondo sigue siendo el mismo: salarios que permitan cubrir el costo de vida y la reapertura de paritarias sin dilaciones. 

Te puede interesar
claudio-vidal-7836-728x485

Claudio Vidal: “Basta de regalarle a una sola empresa todo lo nuestro”

patagoniahoy
Actualidad21/10/2025

El gobernador, junto a su equipo de trabajo, encabezó la apertura de sobres para operar diez yacimientos maduros. El mandatario destacó que “hay otras propuestas por yacimientos que fueron abandonados hace algunos años y todavía tenemos la posibilidad de recuperar algunos”, en un gesto que busca reactivar la producción petrolera y generar empleo en la provincia. La gestión de Claudio Vidal para que YPF se haga cargo del pasivo ambiental.

Lo más visto
69038125a1d25_800_450!

Conflicto municipal en Puerto Deseado: qué reclaman los trabajadores

patagoniahoy
General30/10/2025

La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió continuar con el plan de lucha en Puerto Deseado ante la falta de respuesta del Ejecutivo municipal. Denuncian que el intendente no asistió a la reunión de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo y que el conflicto, iniciado en junio, se agrava por la ausencia de diálogo.

Rio-de-janeiro-narcos-policias-3

Crece el temor a represalias del Comando Vermelho tras la operación más letal en Río de Janeiro

patagoniahoy
Mundo30/10/2025

El clima en Río de Janeiro es de máxima tensión tras la operación policial más letal de la historia de Brasil, que dejó más de 100 muertos en el Complejo do Alemão y da Penha, bastiones del Comando Vermelho. Con el paso de las horas, aumenta el temor a una represalia del grupo criminal, especialmente mientras su líder local, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha o Urso, continúa prófugo.