Docentes rechazan decreto, presentismo y lanzan un paro de 72 horas

El gremio ADOSAC resolvió un nuevo paro de 72 horas para el martes, miércoles y jueves, en rechazo al aumento salarial decretado por el Gobierno provincial. La medida profundiza el conflicto y aleja las posibilidades de un acuerdo. Además, los docentes rechazan el proyecto de "Promoción Educativa", una especie de plus por asistencia, y exigen mejoras edilicias y laborales. Mientras tanto, el Ejecutivo evalúa nuevas estrategias para frenar las protestas.

Actualidad17/03/2025 patagoniahoy
20250316112920_adosac-744101415-n

El gremio docente de Santa Cruz, ADOSAC, resolvió en su Congreso sindical de este sábado profundizar su “plan de lucha” con un nuevo paro de 72 horas para el martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de marzo. La medida de fuerza se da en un contexto de fuerte tensión con el Gobierno provincial, que días atrás otorgó por decreto un aumento salarial del 38% anual, rechazado por el sindicato.

La disputa entre el Ejecutivo y los docentes no solo gira en torno al incremento salarial. Desde la Legislatura, el bloque oficialista Por Santa Cruz impulsa un proyecto de “Promoción Educativa” que plantea un plus del 30% sobre el salario básico y la antigüedad para los docentes que cumplan con un 95% de asistencia. Se trata de una iniciativa similar al controvertido ítem por “presentismo” que rigió durante la gestión de Néstor Kirchner como gobernador y que ADOSAC logró eliminar tras un extenso conflicto hace casi una década.

Para acceder a este beneficio, los docentes no solo deberán garantizar una asistencia casi perfecta a lo largo del ciclo lectivo —equivalente a 190 días de clases—, sino que también quedarán excluidos quienes tengan sanciones disciplinarias o se desempeñen fuera del sistema educativo.

En el Congreso sindical, ADOSAC rechazó categóricamente esta iniciativa y reafirmó su postura contra cualquier esquema de presentismo. Además, ratificó su rechazo a la oferta salarial del Gobierno y reiteró su contrapropuesta: mantener la carga laboral de los docentes en las mismas condiciones del 2024, activar una cláusula gatillo automática y permanente, adelantar y mejorar los porcentajes de aumento previstos para el primer semestre, y garantizar una revisión en junio para discutir la recomposición del segundo semestre.

Asimismo, el gremio exige mejoras en la infraestructura escolar, el cumplimiento del 25% del presupuesto educativo establecido en la Ley N° 3305, la designación de cargos en educación especial y gabinetes psicopedagógicos en todos los niveles. También denunció irregularidades en los reconocimientos médicos de varias localidades y reclamó la firma urgente de convenios para las sedes de las EPJAS.

 

Repudio a la represión de Bullrich del 12 de Marzo

En un punto aparte, el Congreso sindical expresó su repudio a la represión contra jubilados en la protesta del miércoles 12 de marzo, que dejó un fotoperiodista gravemente herido y a una mujer de 81 años golpeada. “Exigimos que todo el peso de la ley recaiga sobre los responsables de esta brutal represión, en primer lugar, sobre la ministra Patricia Bullrich”, señalaron en el comunicado.

Santa Cruz vuelve a quedar atrapada en un espiral de conflicto entre el Gobierno y los gremios docentes, donde se cruzan el derecho a huelga, la calidad educativa y las limitaciones económicas de la provincia. Mientras tanto, los estudiantes enfrentan otra semana sin clases.

Te puede interesar
6666

Monitorean el fuerte retroceso del Glaciar Perito Moreno

patagoniahoy
Actualidad08/05/2025

Desde los enormes desprendimientos de la semana pasada, Parques Nacionales y el centro de Interpretación Glaciarium realizarán un registro periódico y constante de imágenes del frente y cuerpo del Glaciar Perito Moreno, que ha acelerado su retroceso. El director del centro de interpretación y divulgación, Luciano Bernacchi, brindó detalles.

6c8ca0ffa999c46a919f27bacd1d5063_XL

Vidal recorrió las represas y confirmó que las obras se reactivarán pronto

patagoniahoy
Actualidad06/05/2025

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal encabezó una recorrida por las obras de las represas sobre el río Santa Cruz, acompañado por el presidente de ENARSA y representantes de la UTE Gezhouba. Tras destrabar un conflicto heredado, el Gobierno Provincial trabaja para que el proyecto se reinicie en las próximas semanas.

Lo más visto
multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto