
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año.
El gremio ADOSAC resolvió un nuevo paro de 72 horas para el martes, miércoles y jueves, en rechazo al aumento salarial decretado por el Gobierno provincial. La medida profundiza el conflicto y aleja las posibilidades de un acuerdo. Además, los docentes rechazan el proyecto de "Promoción Educativa", una especie de plus por asistencia, y exigen mejoras edilicias y laborales. Mientras tanto, el Ejecutivo evalúa nuevas estrategias para frenar las protestas.
Actualidad17/03/2025 patagoniahoyEl gremio docente de Santa Cruz, ADOSAC, resolvió en su Congreso sindical de este sábado profundizar su “plan de lucha” con un nuevo paro de 72 horas para el martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de marzo. La medida de fuerza se da en un contexto de fuerte tensión con el Gobierno provincial, que días atrás otorgó por decreto un aumento salarial del 38% anual, rechazado por el sindicato.
La disputa entre el Ejecutivo y los docentes no solo gira en torno al incremento salarial. Desde la Legislatura, el bloque oficialista Por Santa Cruz impulsa un proyecto de “Promoción Educativa” que plantea un plus del 30% sobre el salario básico y la antigüedad para los docentes que cumplan con un 95% de asistencia. Se trata de una iniciativa similar al controvertido ítem por “presentismo” que rigió durante la gestión de Néstor Kirchner como gobernador y que ADOSAC logró eliminar tras un extenso conflicto hace casi una década.
Para acceder a este beneficio, los docentes no solo deberán garantizar una asistencia casi perfecta a lo largo del ciclo lectivo —equivalente a 190 días de clases—, sino que también quedarán excluidos quienes tengan sanciones disciplinarias o se desempeñen fuera del sistema educativo.
En el Congreso sindical, ADOSAC rechazó categóricamente esta iniciativa y reafirmó su postura contra cualquier esquema de presentismo. Además, ratificó su rechazo a la oferta salarial del Gobierno y reiteró su contrapropuesta: mantener la carga laboral de los docentes en las mismas condiciones del 2024, activar una cláusula gatillo automática y permanente, adelantar y mejorar los porcentajes de aumento previstos para el primer semestre, y garantizar una revisión en junio para discutir la recomposición del segundo semestre.
Asimismo, el gremio exige mejoras en la infraestructura escolar, el cumplimiento del 25% del presupuesto educativo establecido en la Ley N° 3305, la designación de cargos en educación especial y gabinetes psicopedagógicos en todos los niveles. También denunció irregularidades en los reconocimientos médicos de varias localidades y reclamó la firma urgente de convenios para las sedes de las EPJAS.
Repudio a la represión de Bullrich del 12 de Marzo
En un punto aparte, el Congreso sindical expresó su repudio a la represión contra jubilados en la protesta del miércoles 12 de marzo, que dejó un fotoperiodista gravemente herido y a una mujer de 81 años golpeada. “Exigimos que todo el peso de la ley recaiga sobre los responsables de esta brutal represión, en primer lugar, sobre la ministra Patricia Bullrich”, señalaron en el comunicado.
Santa Cruz vuelve a quedar atrapada en un espiral de conflicto entre el Gobierno y los gremios docentes, donde se cruzan el derecho a huelga, la calidad educativa y las limitaciones económicas de la provincia. Mientras tanto, los estudiantes enfrentan otra semana sin clases.
El Frente Por Santa Cruz, ya tiene definido al primer candidato para las elecciones legislativas de este año.
El kirchnerismo en Santa Cruz competirá en las elecciones legislativas bajo el sello Fuerza Santacruceña. Según pudo conocerse, ya estaría definida la lista de candidatos para octubre.
El Nuevo MAS, partido de izquierda, llevará sus propios candidatos en la elecciones legislativas 2025 en Santa Cruz.
El PRO definió a sus candidatos a Diputados Nacionales en Santa Cruz para las elecciones de octubre. La lista será encabezada por Leonardo Roquel, acompañado por Andrea Gallegos y Horacio Padín, con Camila Alderete, Mauro Espinoza y Paula Bolívar como suplentes. La boleta amarilla competirá en solo tres provincias del país, en medio de un proceso de reacomodamiento interno.
El diputado provincial la encabeza la lista de uno de los sectores que no hizo frente electoral. Estararía acompañado de la emprendedora de Caleta Olivia, Mariana Olmos. Tercero, iría el intendente Omar Fernández.
En la Legislatura de Santa Cruz está cerca de aprobarse un proyecto de ley que busca facilitar el acceso al alquiler mediante una iniciativa que ofrecerá créditos blandos del Banco de Santa Cruz para cubrir los gastos iniciales de los contratos de alquiler.
La Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) volvió a manifestar su malestar ante la “falta de negociación y apertura al diálogo” por parte del Consejo Provincial de Educación (CPE), al que acusan de negarse a reabrir las paritarias.
Los diputados dieron despacho en comisiones al proyecto de autoría de la diputada Adriana Nieto, del bloque oficialista Por Santa Cruz, que próximamente será tratado en el recinto parlamentario.
El lunes 18 de agosto será feriado lo que, sumado al traslado del Día de San Martín al viernes 15, permitirá a algunos argentinos disfrutar de un fin de semana extra largo de cuatro días.
El extenista español desembarca en el mercado hotelero argentino con un ambicioso plan que incluye siete establecimientos de lujo en destinos turísticos clave, comenzando por El Calafate a fines de 2026. La noticia fue confirmada por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli. Conoce los detalles de este proyecto que combina naturaleza, confort y el estilo mediterráneo de la marca ZEL.
La querella y la Fiscalía requirieron una pena de 12 años de cárcel de cumplimiento efectivo para el imputado. La defensa, pidió su absolución. El próximo martes 19 de agosto se conocerá la sentencia.
Se trata de un reumatólogo que fue identificado este viernes durante un procedimiento que se hizo en su centro médico. Secuestraron documentación relacionado a la causa. Además investigan si las condiciones eran salubres dentro del lugar.
HLB Pharma está bajo sospecha por la elaboración del producto contaminado vinculado a la muerte de 96 pacientes. El ministro de Salud de Córdoba dijo que los casos en su provincia “pueden aumentar”. Hasta ahora se denunciaron dos fallecimientos en esa provincia