ADOSAC movilizará este jueves en el marco del paro de 48 horas

El reclamo es por cuestiones salariales y laborales. Movilizarán este miércoles a las 18:00 en Río Gallegos, frente al Consejo Provincial de Educación (CPE). Habrá jornada de varios gremios docentes y agrupaciones manifestando a nivel nacional.

Actualidad05/03/2025 patagoniahoy
888888

Durante esta semana, La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) irá al paro por 48 horas. El reclamo es principalmente por la recomposición salarial, en desacuerdo con el ofrecimiento por parte del Gobierno provincial. 

También solicitan que se sostengan puestos de trabajo y se mejoren las condiciones edilicias. En este marco, movilizarán este miércoles a las 18:00 en Río Gallegos, frente al Consejo Provincial de Educación (CPE). 

 
El paro y movilización de este miércoles también se enmarca en una jornada nacional de protesta, de gremios y organizaciones críticas de la conducción de CTERA que realizarán actividades en todo el país. Las mismas (entre las que se encuentra ADOSAC)  integran la Coordinación Nacional Docente de Sindicatos, junto a la FND, 

El reclamo central es el rechazo a las políticas de ajuste impulsadas por el gobierno de Javier Milei y los gobernadores, que afectan el salario docente y el presupuesto educativo. Además, proponen una nueva medida de fuerza para el 13 de marzo, exigiendo a CTERA y las centrales sindicales que convoquen a un paro nacional con continuidad hasta lograr mejoras salariales y laborales.

En el comunicado difundido, las agrupaciones cuestionaron la suspensión del paro del 5 de marzo por parte de los gremios docentes alineados con la CGT y criticaron la postura de CTERA, que en su Congreso del 27 de febrero decidió no sumarse a la protesta del 5 y propuso únicamente una "jornada de lucha" sin paro el 13 de marzo.

. Además de la situación de Santa Cruz, desde la coordinadora mencionaron el caso de Chubut, donde los gremios denunciaron intentos de ilegalización de su paro de 48 horas. También se registraron medidas de fuerza en Buenos Aires, Córdoba, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Chaco y Catamarca, entre otras jurisdicciones.

Entre los reclamos, la docencia exige un salario que cubra el costo de la canasta familiar en un solo cargo, condiciones laborales dignas y estabilidad en los puestos de trabajo. Además, rechazan las reformas educativas impulsadas por el Consejo Federal de Educación, que consideran perjudiciales para el derecho a estudiar y para la escuela pública. También se oponen a las modificaciones en el sistema jubilatorio promovidas por el gobierno nacional, que amenazan el 82% móvil.

El comunicado denuncia que los presupuestos educativos están muy por debajo de lo exigido por las leyes nacionales y provinciales y señalan que "plata hay", pero que se destina "al pago de la deuda externa, a las multinacionales y a los subsidios para la educación privada".

Por último, el sector docente repudió la criminalización de la protesta y exigió la absolución de los dirigentes gremiales perseguidos en Chubut, Misiones y Santa Fe, así como la anulación de la multa de $1.700 millones impuesta a ADoSaC. 

Te puede interesar
millaray-728x540

Este viernes se dará a conocer la sentencia por el caso Millaray Cattani

patagoniahoy
Actualidad01/07/2025

Luego de cuatro años de investigación impulsada por la familia de la adolescente y tras las jornadas del juicio, los jueces deberán decir la pena para el imputado. La Fiscalía coincidieron en pedir una pena de 13 años de prisión, aunque la máxima puede ser de 15, mientras que la defensa pidió la absolución y en caso de que sea condenado sea la mínima.

El-Trebol-Cuenca-del-Golfo-San-Jorge-YPF-Chubut-Convencional

El Gobierno de Santa Cruz confirmó el ingreso del 70% del Bono por el acuerdo con YPF

patagoniahoy
Actualidad01/07/2025

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, detalló el proceso de traspaso de diez concesiones y una licencia de transporte de YPF a Fomicruz, marcando un hito en la política energética local. La cesión incluye un inédito compromiso de saneamiento ambiental que posiciona a Santa Cruz como modelo en la gestión de pasivos petroleros. Participó también el presidente de Fomicruz, Oscar Vera.

Lo más visto
controles_sanitarios_senasa

Entidades rurales de Santa Cruz no descartan sumarse a la vía judicial

patagoniahoy
General29/06/2025

Este viernes la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro presentó un recurso administrativo ante el SENASA y una acción de amparo en la Justicia, para frenar la Resolución 460 del organismo sanitario que permite el ingreso de carne con hueso al sur del Río Colorado. Chubut y Santa Cruz lo harían esta semana.

1751039065

Luego de 22 años, el SENASA autorizó el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

patagoniahoy
Nacionales29/06/2025

A través de la publicación de la Resolución 460/2025, el Gobierno comunicó las nuevas condiciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos de animales susceptibles a la fiebre aftosa a zonas del país donde la infección se encuentra controlada mediante vacunación.