Los docentes de Santa Cruz rechazaron la oferta del Gobierno

En un congreso extraordinario, ADOSAC rechazó la última propuesta salarial y exigió un aumento acorde a la canasta básica patagónica. Además, denunció el deterioro edilicio y el cierre de escuelas.

Actualidad16/02/2025 patagoniahoy
20250216103142_adosac-902049881981727-n

El conflicto docente en Santa Cruz sigue sin solución. En un congreso extraordinario realizado en Puerto San Julián, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) resolvió rechazar la oferta salarial del Gobierno provincial y exigió una recomposición acorde a la canasta básica total patagónica, con cláusula gatillo y revisiones bimestrales. Además, advirtieron que, de no haber avances en la negociación, el Gobierno será responsable del no inicio del ciclo lectivo 2025.

El gremio también reclamó la continuidad del acuerdo 052/24, la defensa de los puestos de trabajo y rechazó el cierre de colegios y secciones, como el caso de la EPJA Virtual N° 22 y la baja de categoría de varios secundarios. También se opusieron a los cambios en la carga horaria de directoras de jardín y maestros de EPJA primarias.

Escuelas sin calefacción y edificios deteriorados
Otro punto crítico que se debatió en el congreso fue la falta de soluciones en infraestructura escolar. Todas las filiales presentes denunciaron la ausencia de mantenimiento durante el receso de verano, con escuelas sin calefacción, sin medidores de gas y en condiciones deplorables.

Ante este panorama, ADOSAC resolvió llevar adelante una jornada de lucha en cada localidad el próximo 19 de febrero. Y volvió a remarcar que, si el Gobierno no mejora la oferta salarial ni garantiza condiciones dignas en las escuelas, el inicio del ciclo lectivo estará en riesgo.

Te puede interesar
exportaciones

Santa Cruz: Drástica caída de regalías petroleras en mayo tanto en dólares como en pesos

patagoniahoy
Actualidad10/06/2025

La baja del barril, la merma de la producción y tipo de cambio retrasado fue un combo letal para las regalías petroleras santacruceñas. Cayeron tanto en dólares como en pesos. La pérdida superó el 26% en dólares y 45% real en pesos. El escenario en el inmediato y mediano plazo, no anticipan mejoras ostensibles que permitan pensar en un recupero inmediato de las mismas.

Lo más visto