Palermo Aike: CGC prepara el informe del primer pozo shale y Santa Cruz hará un roadshow

Los resultados del primer pozo de exploración fueron mejores de lo esperado y ya se prepara una nueva campaña de exploración. La búsqueda de nuevos actores.

General19/01/2025 patagoniahoy
171dbd8793328ffc5f9bd4c4442f5112

Este desarrollo no solo representa una oportunidad económica para Santa Cruz, sino también un aporte significativo a la matriz energética nacional. Palermo Aike podría convertirse en el próximo gran polo shale de Argentina, replicando el éxito de Vaca Muerta.

Para tomar dimensión, la formación tiene una superficie de 14.240 kilómetros cuadrados dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).

La hermana menor de Vaca Muerta puede aprovechar la curva de aprendizaje que se adquirió Neuquén en los últimos 10 años. Ese es uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la región.

Un ejemplo son los casi 13 millones de metros cúbicos disponibles en el Gasoducto San Martín o los oleoductos que conectan con el Puerto Punta Loyola.

Tampoco hay que olvidarse de la salida por los mares que se posiciona Palermo Aike. Una es por el Atlántico y otra por el Pacifico a través del Estrecho de Magallanes. Si los resultados son los esperados, la industria tiene todo listo para avanzar con un nuevo polo exportador.

Potencial geológico
La hermana menor de Vaca Muerta, tal como “la bautizó” este medio, está ubicada en una zona de transición entre áreas de petróleo liviano y gas con condensados y presenta un alto potencial geológico.

Tanto CGC como YPF encabezan los estudios sísmicos en la zona y planean realizar nuevas perforaciones en agosto de 2025, tras el invierno. La empresa de mayoría estatal planea realizar trabajos en las áreas La Azucena y El Campamento Este abarcando con sísmica 3D más de mil kilómetros cuadrados.

“Estas perforaciones permitirán validar si las predicciones geológicas coinciden con la realidad. Además, se espera que los equipos que lleguen para las perforaciones de YPF también sean aprovechados por CGC”, afirmó el ministro.

En paralelo, se está trabajando para mejorar las condiciones operativas y desarrollar una red de proveedores locales que permita reducir los costos de perforación. “Hoy los costos son altos, similares a los de los primeros pozos en Vaca Muerta, que rondaban los 50-60 millones de dólares. Sin embargo, confiamos en que, con el tiempo, lograremos reducirlos al igual que sucedió en Neuquén”, aseguró Álvarez.


Promoción internacional
Para acelerar el desarrollo de la roca madre de la Cuenca Austral, Santa Cruz planea organizar un “roadshow” internacional que promocionará la cuenca y buscará atraer inversiones extranjeras. “Estas operaciones requieren capital intensivo y un conocimiento especializado. Muchas empresas con experiencia en no convencional ya están en Vaca Muerta y podrían replicar su trabajo en Palermo Aike. Necesitamos captar inversores nacionales e internacionales que tengan la capacidad financiera para sumarse a este desarrollo inicial”, destacó el ministro.

Según Álvarez, el 2025 será un año clave para consolidar el desarrollo de Palermo Aike. “Habremos avanzado significativamente en la exploración y recopilación de datos geológicos. Se realizarán más perforaciones y los equipos estarán mejor adaptados a las condiciones locales. También comenzaremos a desarrollar proveedores confiables que contribuirán a reducir los costos operativos”, explicó.


Palermo Aike: una nueva oportunidad
Este desarrollo no solo representa una oportunidad económica para Santa Cruz, sino también un aporte significativo a la matriz energética nacional. Palermo Aike podría convertirse en el próximo gran polo shale de Argentina, replicando el éxito de Vaca Muerta.

Para tomar dimensión, la formación tiene una superficie de 14.240 kilómetros cuadrados dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).

La hermana menor de Vaca Muerta puede aprovechar la curva de aprendizaje que se adquirió Neuquén en los últimos 10 años. Ese es uno de los aspectos positivos que tiene el shale del sur, pero también se deben sumar la capacidad ociosa que hay en las obras de infraestructura de la región.

Un ejemplo son los casi 13 millones de metros cúbicos disponibles en el Gasoducto San Martín o los oleoductos que conectan con el Puerto Punta Loyola.

Tampoco hay que olvidarse de la salida por los mares que se posiciona Palermo Aike. Una es por el Atlántico y otra por el Pacifico a través del Estrecho de Magallanes. Si los resultados son los esperados, la industria tiene todo listo para avanzar con un nuevo polo exportador.

Te puede interesar
Lo más visto