Cambia el reparto de coparticipación: Qué localidad pierde y cuál gana

En cumplimiento de la ley, el Ministerio de Economía recalculó los índices de coparticipación en base al Censo Poblacional 2022. Municipios como Río Gallegos, Caleta Olivia y Puerto Deseado verán menguados sus ingresos. Las Heras y El Calafate se benefician.

Actualidad07/11/2024 patagoniahoy
ministerio-de-economia-de-santa-cruz-a

La ley 1.494 de Coparticipación Provincial determina el reparto primario y secundario de los ingresos entre la Provincia y los Municipios de Santa Cruz. La misma fija, en su artículo primero cómo será la distribución primaria, es decir cuánto dinero reparte el Tesoro provincial entre las comunas, en base a la recaudación.

Así el monto global que reciben los municipios se compone por el 11% del total de la coparticipación federal, más el 40% de la recaudación de impuestos provinciales (al que se le resta un 20% por la ley de intransferibilidad de la Caja de Previsión Social, es decir que el monto a repartir es del 32% de la recaudación) y la tercer partida es el 7% de las regalías de Gas y Petróleo directas o por la ley 3.117.

Ese monto global, a su vez, se vuelve a dividir entre los 15 municipios y las 5 comisiones de fomento, en lo que se conoce como reparto secundario.  El coeficiente que recibe cada localidad también está determinado en la ley. Un 83,15% es directamente proporcional a la población. Otro 11% se reparte en forma directa a cada municipio con excepción de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado y las Comisiones de Fomento. Mientras que el 5,85% restante, es directamente proporcional a la diferencia poblacional de cada localidad con la ciudad capital.

Actualización
Desde el año 2003, se viene aplicando una actualización por resolución del Ministerio de Ecolonomía de los índices secundarios, en base a los distintos Censos poblacionales.

Así el 5 de diciembre de 2003 se actualizaron en base al Censo 2001 y en febrero de 2017, hizo lo propio el gobierno de Alicia Kirchner a partir del Censo 2010.  Ahora, es el turno de actualizar los índices en base a lo que arrojó el Censo 2022, que recién hace unos meses atrás, terminó actualizando los datos por localidad.

La distribución
Aunque el cuadro de índices aún no se ha oficializado, (el primer depósito de coparticipación se hace el próximo 10 de noviembre), en principio, y en base a los índices de población, las ciudades más pobladas son las que deberán resignar ingresos coparticipables.

¿Nueva ley?
En la provincia está pendiente de discusión una nueva ley de coparticipación. No sólo que disponga los nuevos ejes por los cuáles se determina el reparto entre localidades, sino también que avance en una rediscusión de lo que es el reparto primario.

Desde el regreso de la democracia, se han presentado los más diversos proyectos en la Legislatura, buscando contar un un reparto “mas equitativo”. El último y que había tomado vigor a partir de la coincidencia del Gobierno con el mismo, fue un proyecto redactado desde el radicalismo, por el entonces diputado de Caleta Olivia Gerardo Terraz.

Te puede interesar
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.

El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

Lo más visto