Cambia el reparto de coparticipación: Qué localidad pierde y cuál gana

En cumplimiento de la ley, el Ministerio de Economía recalculó los índices de coparticipación en base al Censo Poblacional 2022. Municipios como Río Gallegos, Caleta Olivia y Puerto Deseado verán menguados sus ingresos. Las Heras y El Calafate se benefician.

Actualidad07/11/2024 patagoniahoy
ministerio-de-economia-de-santa-cruz-a

La ley 1.494 de Coparticipación Provincial determina el reparto primario y secundario de los ingresos entre la Provincia y los Municipios de Santa Cruz. La misma fija, en su artículo primero cómo será la distribución primaria, es decir cuánto dinero reparte el Tesoro provincial entre las comunas, en base a la recaudación.

Así el monto global que reciben los municipios se compone por el 11% del total de la coparticipación federal, más el 40% de la recaudación de impuestos provinciales (al que se le resta un 20% por la ley de intransferibilidad de la Caja de Previsión Social, es decir que el monto a repartir es del 32% de la recaudación) y la tercer partida es el 7% de las regalías de Gas y Petróleo directas o por la ley 3.117.

Ese monto global, a su vez, se vuelve a dividir entre los 15 municipios y las 5 comisiones de fomento, en lo que se conoce como reparto secundario.  El coeficiente que recibe cada localidad también está determinado en la ley. Un 83,15% es directamente proporcional a la población. Otro 11% se reparte en forma directa a cada municipio con excepción de Río Gallegos, Caleta Olivia, Pico Truncado y las Comisiones de Fomento. Mientras que el 5,85% restante, es directamente proporcional a la diferencia poblacional de cada localidad con la ciudad capital.

Actualización
Desde el año 2003, se viene aplicando una actualización por resolución del Ministerio de Ecolonomía de los índices secundarios, en base a los distintos Censos poblacionales.

Así el 5 de diciembre de 2003 se actualizaron en base al Censo 2001 y en febrero de 2017, hizo lo propio el gobierno de Alicia Kirchner a partir del Censo 2010.  Ahora, es el turno de actualizar los índices en base a lo que arrojó el Censo 2022, que recién hace unos meses atrás, terminó actualizando los datos por localidad.

La distribución
Aunque el cuadro de índices aún no se ha oficializado, (el primer depósito de coparticipación se hace el próximo 10 de noviembre), en principio, y en base a los índices de población, las ciudades más pobladas son las que deberán resignar ingresos coparticipables.

¿Nueva ley?
En la provincia está pendiente de discusión una nueva ley de coparticipación. No sólo que disponga los nuevos ejes por los cuáles se determina el reparto entre localidades, sino también que avance en una rediscusión de lo que es el reparto primario.

Desde el regreso de la democracia, se han presentado los más diversos proyectos en la Legislatura, buscando contar un un reparto “mas equitativo”. El último y que había tomado vigor a partir de la coincidencia del Gobierno con el mismo, fue un proyecto redactado desde el radicalismo, por el entonces diputado de Caleta Olivia Gerardo Terraz.

Te puede interesar
claudio-vidal-7836-728x485

Claudio Vidal: “Basta de regalarle a una sola empresa todo lo nuestro”

patagoniahoy
Actualidad21/10/2025

El gobernador, junto a su equipo de trabajo, encabezó la apertura de sobres para operar diez yacimientos maduros. El mandatario destacó que “hay otras propuestas por yacimientos que fueron abandonados hace algunos años y todavía tenemos la posibilidad de recuperar algunos”, en un gesto que busca reactivar la producción petrolera y generar empleo en la provincia. La gestión de Claudio Vidal para que YPF se haga cargo del pasivo ambiental.

Lo más visto
Rio-de-janeiro-narcos-policias-3

Crece el temor a represalias del Comando Vermelho tras la operación más letal en Río de Janeiro

patagoniahoy
Mundo30/10/2025

El clima en Río de Janeiro es de máxima tensión tras la operación policial más letal de la historia de Brasil, que dejó más de 100 muertos en el Complejo do Alemão y da Penha, bastiones del Comando Vermelho. Con el paso de las horas, aumenta el temor a una represalia del grupo criminal, especialmente mientras su líder local, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha o Urso, continúa prófugo.