Santa Cruz tiene su ley de avistamiento de ballenas y busca potenciar el turismo

La Legislatura provincial aprobó la normativa que regulará la observación de ballenas en el Golfo San Jorge. Caleta Olivia, empieza a ser conocida como la Ciudad de las Ballenas y busca posicionarse como destino clave para el turismo atraído por estas experiencias. Los detalles de la Ley.

General10/08/2025 patagoniahoy
multimedia.grande.96bce810d9d1fdde.Z3JhbmRlLndlYnA=

El pasado 12 de junio, la Cámara de Diputados de Santa Cruz sancionó la Ley de Avistamiento de Cetáceos. La norma regula la práctica turística, comercial y científica de la observación de estos mamíferos marinos en su hábitat natural, dentro de los límites del área del Golfo San Jorge pertenecientes al territorio santacruceño.

 
El contexto de esta ley encuentra su correlato directo en Caleta Olivia, ciudad ubicada sobre el Golfo San Jorge y reconocida por la presencia constante de cetáceos. La ballena Sei es la visitante más habitual durante el verano y el otoño, mientras que entre junio y octubre se suman ejemplares de ballena jorobada y franca austral, algunas incluso registradas pariendo en la zona

La autoridad de aplicación será la Secretaría de Estado de Turismo, que deberá establecer las zonas habilitadas para el avistaje, promoviendo acciones para reducir el riesgo de colisiones por tráfico naval y garantizar un turismo responsable.

 “Las actividades que involucren la observación de mamíferos marinos deben realizarse de manera responsable y sustentable, asegurando las condiciones para minimizar los impactos sobre los animales observados”, indica el Artículo 4 de la ley a la que accedió Ahora Calafate.a

Empresas y guías especializados


La ley también crea un Registro Provincial para empresas prestadoras del servicio de avistaje y establece condiciones específicas para operar. Solo se habilitarán hasta tres licencias, con posibilidad de extender el cupo en base a estudios de impacto ambiental. Cada licencia tendrá una duración de siete años, con opción a tres más.

Asimismo, se incorpora la figura del “Guía Especializado en Avistaje de Cetáceos”, con requisitos estrictos como acreditar experiencia, formación previa, residencia en la provincia, exámenes teóricos y psicológicos, y el compromiso de cumplir el Código de Buenas Prácticas de Avistamiento.

Sanciones y registro de infractores


La ley contempla un régimen sancionatorio estricto: multas que pueden superar los diez millones de módulos ante situaciones que causen daño o muerte a las especies. Además, se crea un Registro de Infractores que articulará con otras provincias y con Parques Nacionales, reforzando un control coordinado a nivel regional.

Se establece también la prohibición expresa de nadar, bucear, navegar o sobrevolar zonas con presencia de cetáceos si esto implica hostigamiento, daño o perturbación de los animales.

Mirada conjunta con Chubut 


La directora provincial de Ambiente de Santa Cruz, Bárbara Klimisch, participó de un reciente encuentro interprovincial sobre el tema, y destacó la importancia de “trabajar de forma conjunta entre provincias y con una mirada sostenible”.

“La ballena Sei. Es una especie que ha estado en nuestra costa, pero que ahora, al no ser cazada, ha aumentado su población. Se puede ver desde las 15 millas mar adentro, tanto en el sur de Chubut como en Caleta Olivia, que se está posicionando como ciudad de las ballenas”, explicó.
Durante la jornada se avanzó en la coordinación de lineamientos comunes para la realización de los estudios de impacto ambiental, requisito clave para iniciar las actividades turísticas vinculadas al avistaje.

“Las dos provincias estamos trabajando en lo que tiene que ver con los estudios de impacto ambiental que deberán presentarse, siempre con una mirada sostenible, pensando en el recurso, en el desarrollo local, pero también en su cuidado”, remarcó Klimisch.

Además, la Dirección de Ambiente impulsa una mesa de trabajo sobre manejo costero integrado, prevista para los días 28 y 29 de agosto, con participación de organismos provinciales, Prefectura y municipios del litoral.

La “Reaparición” de la Ballena Sei

En 2024 un equipo de científicos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y del Centro Nacional Patagónico halló en la costa patagónica argentina un ejemplar de la ballena Sei por primera vez desde 1929.

Esta especie había estado desaparecida durante casi 100 años, como consecuencia de la caza intensiva que produjo su depredación. Científicamente conocida como Balaenoptera borealis, la ballena sei es considerada como la tercera especie más grande, después de la azul y del rorcual común.

Se estima que cerca de 300.000 ejemplares fueron cazados y otros 110.000 capturados en el hemisferio sur, lo que provocó que su población se redujera en un 80%, lo que llevó a que la especie fuera oficialmente catalogada “en peligro de extinción”.

Una ballena sei puede llegar a medir hasta 18 metros de largo y pesar más de 20 toneladas. Las hembras son un poco más grandes que los machos, pero no hay manera de distinguirlos en el mar.

Su fisonomía es más estilizada que la ballena franca y, a diferencia de esta, es una de las más rápidas del mundo marino.

Te puede interesar
El-gobernador-Claudio-Vidal-recorrio-la-nueva-Jefatura-del-Servicio-Penitenciario-de-Santa-Cruz-3-728x388

Vidal recorrió la nueva Jefatura del Servicio Penitenciario de Santa Cruz

patagoniahoy
General10/08/2025

El mandatario provincial supervisó las flamantes instalaciones de la Jefatura del Servicio Penitenciario Provincial en Río Gallegos, acompañado por autoridades de la fuerza y del Gobierno. La visita reafirmó el compromiso de consolidar la gestión penitenciaria y optimizar el funcionamiento administrativo y operativo.

WhatsApp_Image_2025-08-07_at_20.23.04_2

Asumieron las nuevas autoridades del Hospital Distrital de Puerto Deseado

patagoniahoy
General08/08/2025

La ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, concretó una agenda de trabajo en Puerto Deseado, en la que se realizó la puesta en funciones de las nuevas autoridades en el Hospital Distrital. El Dr. Irving Álvarez asumió como director, que será acompañado por Hugo González como asociado y Sara Vidal como administradora.

1754155438

Merluza por langostino: acuerdo histórico reactiva Puerto Deseado y redefine el perfil productivo del puerto

patagoniahoy
General02/08/2025

En medio de un contexto adverso para la pesca, el Gobierno de Santa Cruz cerró un acuerdo multisectorial que permite normalizar descargas, atraer embarcaciones fresqueras y asegurar empleos en Puerto Deseado. La intervención directa del gobernador Vidal, junto a gestiones técnicas y políticas, abrió una etapa de reconversión productiva con impacto inmediato en el puerto y su comunidad.

WhatsApp-Image-2025-08-01-at-21.20.39-728x546

Pablo Grasso: “Que el candidato del PJ sea el que elija la mayoría”

patagoniahoy
General02/08/2025

El intendente de Río Gallegos estuvo presente este viernes en la Unidad Básica Eva Perón de Río Turbio, acompañado por el jefe comunal de la localidad, Darío Menna. En ese contexto, y con la mirada puesta en las elecciones legislativas, Grasso expresó: “Vamos a explicar a la población que hay otro camino de poder buscar mejor salud, mejor educación, mejor bienestar, mejor trabajo, mejor defensa”.

Lo más visto
WhatsApp_Image_2025-08-07_at_20.23.04_2

Asumieron las nuevas autoridades del Hospital Distrital de Puerto Deseado

patagoniahoy
General08/08/2025

La ministra de Salud y Ambiente, María Lorena Ross, concretó una agenda de trabajo en Puerto Deseado, en la que se realizó la puesta en funciones de las nuevas autoridades en el Hospital Distrital. El Dr. Irving Álvarez asumió como director, que será acompañado por Hugo González como asociado y Sara Vidal como administradora.

IMG-20250809-WA0150-scaled

Municipio organizó el evento deportivo más importante del año

patagoniahoy
Deportes10/08/2025

La Municipalidad de Río Gallegos inauguró este sábado la primera edición de Expo Deporte 2025, un encuentro que se extiende hasta el domingo en el Tennis Club y cuenta con más de 80 expositores que incluyen clubes, asociaciones, emprendedores y deportistas individuales.