ADOSAC anunció nuevas medidas de fuerza

El gremio docente sumó 72 horas a su plan de lucha vigente, las medidas se concretarán en la semana del 20 de agosto. Previa a esas acciones, ya estaba vigente una huelga de 48 horas para los días 13 y 14 de este mes.

Actualidad08/08/2025 patagoniahoy
6896575687b35

La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) llevó adelante un nuevo congreso extraordinario y anunció que sumó una semana más de paro en la provincia.

De acuerdo a lo informado por la entidad sindical, los docentes definieron una huelga de 72 horas a desarrollarse el miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de agosto próximo. Asimismo, ratificaron el paro de 48 horas previstas para el miércoles 13 y jueves 14 de este mes.

Entre las resoluciones, se indicó que las medidas de fuerza tienen por objetivo “la reapertura de la negociación salarial que permita a los docentes alcanzar el costo de la canasta básica de la Patagonia”.

Asimismo, se dio a conocer que el jueves 21 de agosto habrá una marcha provincial. “Reiteramos nuestra exigencia a la inmediata solución a los problemas edilicios de las instituciones educativas de toda la provincia debido que la comunidad educativa se enfrenta en condiciones insalubres”, indicó ADOSAC.

El gremio exige la reapertura de las discusiones salariales, argumentando que los sueldos actuales son “muy bajos”.  Miguel Del Plá, paritario sindical, detalló que los salarios de preceptores, bibliotecarios y asistentes de gabinete rondan los $900.000, mientras que un maestro recién iniciado con título cobra $1.060.000. “Esos salarios son muy bajos. Verdaderamente son muy bajos, con eso no sostenés una familia, no pagás un alquiler, es imposible”, sentenció. El sindicato insiste en que la jerarquización de la educación pública debe incluir salarios dignos y edificios en condiciones.

El problema salarial no se limita a Santa Cruz. Del Plá destacó que las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, que componen el extremo sur del país, están llevando a cabo planes de lucha docente. Esta situación, inédita en años, se debe al alto costo de vida en la Patagonia, que contrasta con sueldos que en muchos casos son inferiores a los de provincias como Río Negro o Neuquén.

 
El bajo salario docente ha tenido consecuencias graves para el sistema educativo, como la falta de maestros para cubrir suplencias, un fenómeno que no se veía en años anteriores. Además, ha provocado una disminución en la matrícula de los institutos de formación docente, ya que la carrera ya no es vista como una opción para una vida digna.

Provincia
Se recuerda que el secretario de Estado de Trabajo de Santa Cruz, Javier Aravena, confirmó su postura de no pagar a aquellos que no van a trabajar, especialmente con ADOSAC que no acató la conciliación obligatoria y continua con medidas de fuerza.

 
“El que no trabaja, no cobra. Esto no es una amenaza, es la aplicación del sentido común y del marco legal. Nadie puede esperar cobrar un sueldo sin cumplir su tarea”, había expresado.

“El paro es un derecho, pero también lo es la educación. Y el Estado tiene la responsabilidad de garantizarla. La ley es clara: si hay conciliación obligatoria, debe cumplirse”, insistió.

Te puede interesar
67

Tensión en el Ministerio de Salud: trabajadores reclamaron reapertura de paritarias

patagoniahoy
Actualidad19/09/2025

Trabajadores de la salud de Santa Cruz se manifestaron en el Ministerio de Salud y Ambiente tras el fracaso de una audiencia de conciliación obligatoria. Reclaman la reapertura inmediata de paritarias y denuncian postergaciones que dilatan la negociación hasta octubre. Bárbara Ricón, trabajadora del sector, advirtió que los salarios están muy por debajo del costo de vida y criticó la gran presencia policial en el lugar que generó una escalada en la tensión en el lugar.

Lo más visto