Mónica Galván: "Un profesor con 18 horas cátedra no alcanza la línea de la pobreza"

Mónica Galván, referente del gremio docente ADOSAC, expuso lo que ocurrió en la última reunión paritaria, realizada este miércoles. Ella expresó su profundo descontento con los resultados y advirtió sobre los graves problemas que afectan tanto a los docentes como al sistema educativo en su conjunto.

General21/02/2025 patagoniahoy
fb481b6e9af6bb1f4dd0a007466ba4c0

"Las paritarias se han convertido en monólogos sin conclusiones efectivas", afirmó Galván, ante la ausencia de respuestas concretas por parte del gobierno provincial. La dirigente docente no dudó en señalar que el panorama es "complicado" y que también la caída de horas cátedra y la reducción de cargos están generando incertidumbre y angustia entre los educadores.

La crisis de matrícula y cargos
Uno de los puntos más preocupantes que abordó Galván es la caída de horas cátedra y la reducción de cargos en las instituciones educativas. "Caen muchas horas cátedra, caen muchos cargos", explicó. A su vez dijo que el sistema de LUA de inscripción virtual de estudiantes parece estar orientado a favorecer a ciertos establecimientos sobre otros, lo que podría derivar en un vaciamiento de algunas escuelas.

"Se orienta las inscripciones hacia determinado establecimiento, y van vaciando otras instituciones", denunció Galván, quien también cuestionó la falta de cruce de datos entre cargos y matrícula, lo que dificulta la planificación y provoca un "efecto dominó" en la pérdida de empleos. "No es que solamente cierro dos cursos, me puede llegar a arrastrar varios cargos", advirtió.

Salarios insuficientes y cláusula gatillo
En cuanto a la oferta salarial del Gobierno que no ha cambiado, Galván fue clara: "La cláusula gatillo sola es poco. No alcanza la línea de pobreza". La dirigente explicó que, a pesar de la implementación de esta medida, los salarios docentes siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades básicas. "Un profesor con 18 horas cátedra no alcanza la línea de la pobreza", aseguró, y criticó la falta de un plan estratégico por parte del gobierno para recomponer los salarios.

Defensa de puestos de trabajo
Galván también manifestó su preocupación por la pérdida de empleos en el sector educativo. "Hay un montón de preceptores con muchos años de servicio en los secundarios que están a riesgo de perder su fuente laboral", señaló, y agregó que la incertidumbre y la angustia entre los docentes es cada vez mayor. "No es fácil quedarse sin trabajo. No es que mañana voy a tener tres opciones para elegir", lamentó.

Críticas a la gestión del gobierno
La referente de ADOSAC no dudó en criticar la gestión del gobierno provincial, al que acusó de no brindar respuestas efectivas a las demandas del gremio. "El gobierno nos empuja hacia el conflicto", afirmó, y cuestionó la parcialidad del Ministerio de Trabajo en la mediación de los conflictos laborales. "Quedó de manifiesto la parcialidad que tiene", sostuvo.

Además, Galván denunció la falta de acompañamiento a los supervisores y docentes, quienes deben enfrentar las dificultades de la virtualidad sin los recursos necesarios. "No es lo mismo un zoom por una plataforma virtual que estar presencial", remarcó, y criticó que no se les paguen los viáticos a los supervisores, lo que dificulta su labor en las instituciones.

Inclusión educativa y virtualidad
Otro tema que preocupa al gremio es la falta de recursos para atender a los estudiantes en procesos de inclusión. "El maestro no tiene un maestro que lo acompañe ni un preceptor, nada", explicó Galván, y destacó que la falta de apoyo pedagógico en las aulas agrava la situación.

En cuanto a la virtualidad, la dirigente señaló que las limitaciones de la educación a distancia son evidentes y que se necesita un acompañamiento presencial efectivo. "No va y no lo acepto entenderlo. Deben entender, no se acepta", afirmó.

Un panorama desalentador
Galván no ocultó su indignación ante la falta de soluciones y la sensación de que el gobierno no está dispuesto a escuchar las demandas del sector. "Nosotros agotamos todas las instancias. Desde enero que venimos con este tema", recordó, y advirtió que, de no haber respuestas, el conflicto podría escalar. "La otra parte pareciera que nos empuja hacia el conflicto", concluyó.

Con un panorama laboral y salarial desalentador, y con el inicio del ciclo lectivo en riesgo, Galván dejó en claro que el gremio no bajará los brazos en la defensa de los derechos de los docentes y de la educación pública. "Estamos defendiendo puestos de trabajo porque grave la situación", finalizó.

Te puede interesar
67

Vidal en Cañadón Seco: “Seguir dependiendo del Estado no es la receta mágica”

patagoniahoy
General13/10/2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó un acto en Cañadón Seco, donde pidió el acompañamiento a Noelia Arias para la Comisión de Fomento y a José Daniel Álvarez como candidato a diputado nacional. Frente a vecinos y trabajadores, reafirmó el rumbo de su gestión y llamó a “apostar a la producción, al trabajo y a la recuperación de la cultura del esfuerzo”.

45

Proponen “control antidoping” a funcionarios públicos

patagoniahoy
General13/10/2025

Un proyecto de “Tolerancia Cero al Consumo de Drogas” fue presentado por el bloque de Unión por la Patria, y comenzará a ser analizado en comisiones. La iniciativa propone controles toxicológicos obligatorios y sanciones específicas para funcionarios electos y de designación política. Los detalles y argumentos.

ADOSAC

Este martes no hay clases en Santa Cruz por paro nacional docente

patagoniahoy
General13/10/2025

Antes del inicio del Congreso Provincial en El Calafate, la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) decidió adherir al Paro Nacional Docente convocado por CTERA para el martes 14 de octubre. Durante la jornada también se definirán nuevas medidas del Plan de Lucha Provincial.

Lo más visto
656

Represas: Nación reconoce que aún no hay acuerdo para reanudar la obra, pero afirma que “está muy cerca”

patagoniahoy
Actualidad16/10/2025

Durante una exposición ante diputados, el secretario coordinador de Energía y Minería. Daniel González, sostuvo que las negociaciones con la UTE avanzan y que el mismo monto previsto para este año se traslada al presupuesto 2026, para asegurar financiamiento. El funcionario respondió preguntas de la diputada Ana María Ianni. También habló sobre YCRT y calificó su generación de energía como “ineficiente y sucia”. Dijo que aún no hay decisiones sobre el futuro de la empresa, aunque aseguró que se mantiene el la partida para el pago de sueldos.