Paritaria docente en Santa Cruz: Gobierno dijo que el escenario económico es complejo

El ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, aseguró que "los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores". Además, señaló que la canasta básica en la región patagónica se encuentra en $1.060.000, según el INDEC.

Actualidad01/02/2025 patagoniahoy
ezequiel-verbes-ministro-de-trabajo-728x485

La primera reunión paritaria del año entre el Gobierno de Santa Cruz y los gremios docentes no trajo consigo una propuesta salarial concreta, pero sí dejó en claro el difícil panorama financiero que atraviesa la provincia. El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, afirmó que la administración provincial analiza con cautela cualquier incremento debido a la incertidumbre económica y la caída de ingresos.

El encuentro, que tuvo lugar este jueves, marcó el inicio de un diálogo que continuará el 6 de febrero con el objetivo de discutir no solo la cuestión salarial, sino también otros aspectos clave del sistema educativo. Además, entre el 18 y el 22 de febrero, se abrirán subcomisiones para tratar temas como infraestructura, titularización, viáticos y horas cátedra.

Un escenario económico complicado
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la falta de certezas sobre los recursos disponibles para afrontar un posible aumento salarial. Verbes reconoció que “hasta el último día de enero, el estado santacruceño sigue recaudando y, con sinceridad, los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores”.

El ministro advirtió que se ha producido una retracción en ciertas actividades económicas, lo que impacta directamente en los ingresos provinciales. En este sentido, mencionó decisiones del Gobierno nacional, como la salida de YPF de Santa Cruz, que han obligado a la provincia a redirigir esfuerzos y diversificar opciones para atender las demandas de distintos sectores.

“Vivimos en un contexto nacional del cual la provincia no está ajena”, subrayó Verbes, y remarcó que cualquier aumento salarial que se otorgue será en un marco de responsabilidad, sin comprometer las finanzas provinciales ni los servicios esenciales.

Cálculos de la canasta básica
Otro de los puntos de debate fue el costo de vida en la región. Durante la reunión, los gremios docentes presentaron un estudio realizado por la Universidad Nacional de San Juan Bosco, que estima la canasta básica en $1.300.000. Sin embargo, Verbes contrastó esta cifra con los datos oficiales del INDEC, que ubican el costo en $1.060.000 para una familia tipo en la Patagonia.

“Nos basamos en datos oficiales del INDEC, que no solo mide la inflación a nivel nacional, sino también las variaciones por regiones”, explicó el ministro, quien insistió en que el Gobierno busca otorgar “el aumento máximo posible dentro de la capacidad de pago del Estado”.


Prioridad: inicio del ciclo lectivo
Si bien el aspecto salarial no fue el único tema de la reunión, Verbes dejó en claro que el principal objetivo del Gobierno es garantizar el inicio del ciclo lectivo el 24 de febrero. “Nada está definido porque día a día se van evaluando los recursos”, señaló, al tiempo que pidió responsabilidad a todos los sectores para que las negociaciones avancen en un marco de diálogo.

Los gremios ADOSAC y AMET también plantearon una serie de inquietudes sobre el sistema educativo, solicitando información y proponiendo modificaciones en algunos aspectos. En este sentido, Verbes aseguró que varias de estas preocupaciones fueron respondidas, mientras que otras serán tratadas en los próximos encuentros.


Además, se confirmó que el viernes 7 de febrero habrá una reunión entre los gremios y las autoridades de la Caja de Servicios Sociales, un pedido expreso de los sindicatos que buscan mayor claridad sobre la cobertura de salud para los docentes.

 

Te puede interesar
claudio-vidal-7836-728x485

Claudio Vidal: “Basta de regalarle a una sola empresa todo lo nuestro”

patagoniahoy
Actualidad21/10/2025

El gobernador, junto a su equipo de trabajo, encabezó la apertura de sobres para operar diez yacimientos maduros. El mandatario destacó que “hay otras propuestas por yacimientos que fueron abandonados hace algunos años y todavía tenemos la posibilidad de recuperar algunos”, en un gesto que busca reactivar la producción petrolera y generar empleo en la provincia. La gestión de Claudio Vidal para que YPF se haga cargo del pasivo ambiental.

Lo más visto
69038125a1d25_800_450!

Conflicto municipal en Puerto Deseado: qué reclaman los trabajadores

patagoniahoy
General30/10/2025

La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió continuar con el plan de lucha en Puerto Deseado ante la falta de respuesta del Ejecutivo municipal. Denuncian que el intendente no asistió a la reunión de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo y que el conflicto, iniciado en junio, se agrava por la ausencia de diálogo.