Paritaria docente en Santa Cruz: Gobierno dijo que el escenario económico es complejo

El ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, aseguró que "los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores". Además, señaló que la canasta básica en la región patagónica se encuentra en $1.060.000, según el INDEC.

Actualidad01/02/2025 patagoniahoy
ezequiel-verbes-ministro-de-trabajo-728x485

La primera reunión paritaria del año entre el Gobierno de Santa Cruz y los gremios docentes no trajo consigo una propuesta salarial concreta, pero sí dejó en claro el difícil panorama financiero que atraviesa la provincia. El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, afirmó que la administración provincial analiza con cautela cualquier incremento debido a la incertidumbre económica y la caída de ingresos.

El encuentro, que tuvo lugar este jueves, marcó el inicio de un diálogo que continuará el 6 de febrero con el objetivo de discutir no solo la cuestión salarial, sino también otros aspectos clave del sistema educativo. Además, entre el 18 y el 22 de febrero, se abrirán subcomisiones para tratar temas como infraestructura, titularización, viáticos y horas cátedra.

Un escenario económico complicado
Uno de los puntos centrales de la discusión fue la falta de certezas sobre los recursos disponibles para afrontar un posible aumento salarial. Verbes reconoció que “hasta el último día de enero, el estado santacruceño sigue recaudando y, con sinceridad, los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores”.

El ministro advirtió que se ha producido una retracción en ciertas actividades económicas, lo que impacta directamente en los ingresos provinciales. En este sentido, mencionó decisiones del Gobierno nacional, como la salida de YPF de Santa Cruz, que han obligado a la provincia a redirigir esfuerzos y diversificar opciones para atender las demandas de distintos sectores.

“Vivimos en un contexto nacional del cual la provincia no está ajena”, subrayó Verbes, y remarcó que cualquier aumento salarial que se otorgue será en un marco de responsabilidad, sin comprometer las finanzas provinciales ni los servicios esenciales.

Cálculos de la canasta básica
Otro de los puntos de debate fue el costo de vida en la región. Durante la reunión, los gremios docentes presentaron un estudio realizado por la Universidad Nacional de San Juan Bosco, que estima la canasta básica en $1.300.000. Sin embargo, Verbes contrastó esta cifra con los datos oficiales del INDEC, que ubican el costo en $1.060.000 para una familia tipo en la Patagonia.

“Nos basamos en datos oficiales del INDEC, que no solo mide la inflación a nivel nacional, sino también las variaciones por regiones”, explicó el ministro, quien insistió en que el Gobierno busca otorgar “el aumento máximo posible dentro de la capacidad de pago del Estado”.


Prioridad: inicio del ciclo lectivo
Si bien el aspecto salarial no fue el único tema de la reunión, Verbes dejó en claro que el principal objetivo del Gobierno es garantizar el inicio del ciclo lectivo el 24 de febrero. “Nada está definido porque día a día se van evaluando los recursos”, señaló, al tiempo que pidió responsabilidad a todos los sectores para que las negociaciones avancen en un marco de diálogo.

Los gremios ADOSAC y AMET también plantearon una serie de inquietudes sobre el sistema educativo, solicitando información y proponiendo modificaciones en algunos aspectos. En este sentido, Verbes aseguró que varias de estas preocupaciones fueron respondidas, mientras que otras serán tratadas en los próximos encuentros.


Además, se confirmó que el viernes 7 de febrero habrá una reunión entre los gremios y las autoridades de la Caja de Servicios Sociales, un pedido expreso de los sindicatos que buscan mayor claridad sobre la cobertura de salud para los docentes.

 

Te puede interesar
El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

674f7da28a13b_800_450!

José Luis Garrido pidió al Congreso la intervención federal del Poder Judicial de Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

El diputado nacional José Luis Garrido (Por Santa Cruz) presentó en el Congreso un proyecto de ley para declarar la intervención federal del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de "garantizar la independencia judicial y la forma republicana de gobierno". La iniciativa establece un plazo inicial de 180 días y faculta al interventor a revisar y reorganizar la estructura judicial provincial.

Leguizamon-1

Fabián Leguizamón respondió al Consejo Federal de Defensores por la “Ley Sosa”: “Verdad mata relato”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

Es por el proyecto de ley que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados para restablecer a Eduardo Sosa como Procurador General. “No implica de ninguna manera la eliminación ni supresión de la defensa pública ni de la figura del Defensor Público Oficial ante el Tribunal Superior de Justicia”. Y aclararon que su objetivo principal es restablecer la figura del Procurador.

Lo más visto
ADOSAC

Este martes no hay clases en Santa Cruz por paro nacional docente

patagoniahoy
General13/10/2025

Antes del inicio del Congreso Provincial en El Calafate, la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC) decidió adherir al Paro Nacional Docente convocado por CTERA para el martes 14 de octubre. Durante la jornada también se definirán nuevas medidas del Plan de Lucha Provincial.

67

Vidal en Cañadón Seco: “Seguir dependiendo del Estado no es la receta mágica”

patagoniahoy
General13/10/2025

El gobernador Claudio Vidal encabezó un acto en Cañadón Seco, donde pidió el acompañamiento a Noelia Arias para la Comisión de Fomento y a José Daniel Álvarez como candidato a diputado nacional. Frente a vecinos y trabajadores, reafirmó el rumbo de su gestión y llamó a “apostar a la producción, al trabajo y a la recuperación de la cultura del esfuerzo”.