Santiago Gómez: "Depende de cada provincia adherirse"

“La regulación funcionaba para obtener un servicio; vos tenías que tener una concesión del estado, luego de una licitación de cada empresa que quiera participar, y cuando se decide cuál empresa será la que opere, comenzará a brindar ese servicio”, explicó Gómez, describiendo el funcionamiento del sistema antes de la medida.

11/12/2024 patagoniahoy
cccccc

La reciente desregulación del transporte en Argentina genera expectativas y preocupaciones en el sector. Santiago Gómez, empresario y propietario de TAQSA, dialogó sobre los cambios que trae aparejado este nuevo escenario y sus posibles impactos en el mercado.

“La regulación funcionaba para obtener un servicio; vos tenías que tener una concesión del estado, luego de una licitación de cada empresa que quiera participar, y cuando se decide cuál empresa será la que opere, comenzará a brindar ese servicio”, explicó Gómez, describiendo el funcionamiento del sistema antes de la medida.

“Ahora, con la desregulación, todo esto cambió dentro del país. Depende de cada provincia adherirse o no; hay muchas que se negaron”, indicó, señalando la falta de uniformidad en la aplicación del decreto.

El empresario también mencionó las implicancias que esto podría tener en la oferta y la demanda del servicio: “Vos podés operar en una parte del año, por ejemplo en las temporadas de verano. Ese es un poco el riesgo; por momentos habrá mucha oferta y en otras partes del año habrá muy poca”.

Según Gómez, la medida también podría impactar en la estructura competitiva del sector: “Uno empieza a analizar y hay cosas que no funcionan bien. Los grupos más grandes eran los que manejaban la mesa chica a nivel nacional, quitándole espacio a las empresas más chicas. Todo eso se va a acabar. Los grupos económicos más grandes estaban liberados hace mucho tiempo; ahora nosotros y las empresas más chicas podemos llegar a competir también”.

Sin embargo, el empresario muestra cautela frente al futuro del sector: “Hoy no me animo a decir si va a ser malo o bueno. Si uno hace las cosas bien, uno va a seguir creciendo. El riesgo es que aparezcan competidores que entiendan que hacer transporte es más fácil de lo que se ve. Saldrán muchos oferentes en el mercado”.

Además, señaló que el abaratamiento de costos podría generar nuevas oportunidades y desafíos: “Lo que vemos hoy es que hay colectivos a la venta que son más viejos y más baratos. Entonces, lo que va a pasar es que cualquiera quiera competir, y eso es lo que va a poder elegir la gente a la hora de viajar. Hay que analizarlo con tranquilidad”.

Finalmente, Gómez expresó preocupación por los mecanismos de control en este nuevo contexto: “Hoy se publicó en el boletín nacional este decreto y Uber sacó una publicidad que decía que ahora un Uber podía hacer viajes a la costa o a largas distancias. Es difícil controlar esto. Puede llegar a existir un Uber que te lleve de Carlos Paz a Buenos Aires; va a estar en cada uno decidir cómo quiere viajar. Habrá una amplia gama para elegir”.

La medida abre interrogantes sobre cómo se reconfigurará el sector del transporte y cuáles serán las verdaderas ventajas y riesgos para los usuarios y empresarios. Lo cierto es que el debate apenas comienza y los efectos de la desregulación se observarán en los próximos meses.

Lo más visto
multimedia.normal.8edaa178f16d0f24.bm9ybWFsLndlYnA=

El Calafate: Aseguran que la falta de viviendas podría complicar la operatividad del Aeropuerto

patagoniahoy
General06/05/2025

El Concejo Deliberante se hizo eco de una nota presentada por efectivos de las fuerzas de seguridad que prestan sus funciones en el aeropuerto internacional de El Calafate, en la que exponen la problemática habitacional que los afecta desde hace tiempo. Aprobaron una resolución en la que piden la intervención de Nación y Provincia, ya que además perjudica la categorización del aeropuerto