
El Chaltén: Asentamiento “23 de Abril”, el juez analiza postergar el desalojo
Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.
El presidente de Conarpesa destacó los beneficios económicos y laborales del proyecto. Además, brindó detalles sobre los avances en sus parques fotovoltaicos.
General16/11/2024 patagoniahoy
El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, se refirió al acuerdo que la provincia de Santa Cruz negocia con una empresa pesquera china. Este proyecto contempla la instalación de una planta industrial y la prestación de servicios portuarios a flotas extranjeras.
Álvarez Castellano calificó el acuerdo como positivo, enfatizando su impacto en la generación de empleo y el movimiento portuario. Sin embargo, aclaró que "no es un tema que me ocupe mucho".
Al profundizar sobre su postura, el empresario subrayó: "Todo lo que traiga trabajo a la Argentina es bienvenido, siempre que las reglas de juego sean iguales para todos y no haya ventajas. Si una empresa, sea del origen que sea, opera bajo las mismas condiciones y aporta empleo, no veo por qué no aceptarla".
Respecto a las preocupaciones sobre la actividad de flotas chinas en la milla 200, Álvarez Castellano reconoció la "fama" que las rodea, pero separó esa problemática del contexto del acuerdo. "Es una cosa distinta que quieran trabajar en el país cumpliendo con licencias e inversiones. Si respetan las reglas y solo descargan o exportan, no hay nada negativo", afirmó.
También consideró que este tipo de iniciativas podrían replicarse en Chubut para reactivar puertos locales. "Comodoro, por ejemplo, casi no tiene movimiento. Si algo así puede dinamizarlo, sería muy bueno para la ciudad", destacó.
Impulso a la energía limpia
Por otro lado, Álvarez Castellano detalló los avances en los proyectos de energía fotovoltaica que Conarpesa desarrolla para abastecer sus plantas en Puerto Madryn y Rawson. Según explicó, la obra en Madryn ya cuenta con el sitio asignado y la ejecución comenzará en breve, con un plazo estimado de tres meses.
En cuanto a Rawson, el inicio del proyecto depende de la definición de su ubicación final, aunque el empresario confía en resolverlo pronto. "Queremos avanzar en ambos proyectos de forma simultánea", indicó.
Álvarez Castellano destacó que esta inversión representa un ahorro significativo a largo plazo. "Originalmente, planeamos amortizarla en 10 años, pero con el aumento de los costos de energía, será mucho antes", explicó. Agregó que el excedente energético podría ser destinado a iniciativas comunitarias, dependiendo de las decisiones de las intendencias y cooperativas locales.
El desafío de la competitividad en el sector pesquero
Finalmente, el titular de Conarpesa se refirió a las dificultades que enfrenta el sector pesquero, señalando que los altos costos de mano de obra, energía y agua dificultan su competitividad. "Es necesario revisar las condiciones actuales para agregar valor a nuestras materias primas. No podemos seguir siendo un país exportador de productos básicos sin procesar", concluyó.
Álvarez Castellano reafirmó la importancia de generar iniciativas que impulsen el desarrollo económico y laboral, tanto en el sector pesquero como en otros ámbitos clave para la economía regional y nacional.

Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

Un grupo de periodistas especializados en turismo, pertenecientes a los medios más importantes del país, arribará este lunes a Puerto Deseado con el objetivo de capturar imágenes y producir contenidos sobre los paisajes más representativos de la ciudad.

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Río Turbio (SOEM) presentó una intimación formal al intendente Darío Menna ante el incumplimiento del acuerdo salarial firmado y aprobado por decreto en octubre.

Santa Cruz está entre las provincias con los changuitos más caros del país. Los detalles del informe de una consultora privada.

De las más de 1.400 obras paradas en todo el país, este miércoles se confirmó que el Gobierno nacional reactivará 10. Una de ellas se ubica en El Chaltén e implica una inversión superior a los $2.200 millones.

La organización presentó un plan de contingencia ante el Municipio, solicitando la conformación inmediata de la Junta Municipal de Protección Civil y proponiendo acciones concretas para garantizar el acceso al agua en los barrios más afectados.

Hace muy pocos días, el intendente Pablo Grasso presentó un nuevo colectivo municipal, informando que se trataba de una inversión del Municipio para fortalecer el transporte local y acompañar a instituciones, clubes y vecinos en sus actividades deportivas y sociales.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

El entrenador y jugador de CRIGAL, Luciano Dalla Fontana, habló tras obtener la medalla de bronce en la Liga Nacional de Básquet Adaptado. El equipo santacruceño superó a potencias como CILSA Santa Fe, en un año marcado por el sacrificio, la autogestión y la falta de apoyo en la segunda etapa de competencia.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

La discusión por la salida de chatarra (rezago) de YCRT volvió a encender un fuerte cruce entre la conducción nacional de la empresa y la dirigencia sindical de ATE Santa Cruz. El conflicto se hizo público luego de que Carlos Garzón, secretario general provincial de ATE, acusara al interventor Pavel Gordillo de autorizar retiros de materiales en beneficio de terceros y de avanzar en una reestructuración que —según afirmó— podría “vaciar la empresa”.