Gezhouba no dejará la obra de las represas sobre el río Santa Cruz

Tras el reciente comunicado de la UOCRA, donde advertían que de no firmarse la Adenda XII para la continuidad de la obra, antes del mes de octubre, la empresa China Gezhouba abandonaría la obra de la represas, Mariano Musso, gerente de relaciones institucionales de la UTE, aseguró que “no hay intenciones de la empresa Gezhouba de dejar el país”.

Actualidad22/09/2024 patagoniahoy
XfnuWTEVv_720x0__1

Al cierre de esta semana, UOCRA emitió un documento donde anunciaba la posibilidad de que la empresa Gezhouba deje la obra de las represas sobre el río Santa Cruz. Los trabajos se encuentran paralizados y desde el sector de la construcción, temen que la empresa suspenda sus actividades por completo. 

La semana pasada en una serie de reuniones y en un marco protestas la compañía china lanzó un ultimátum a la UOCRA al considerar que, si para octubre no llegan a un acuerdo en el marco de la Adenda XII que debe rubricar junto al Gobierno Nacional, corre peligro la continuidad en los avances. 

En el marco de estos trascendidos, Mariano Musso, gerente de relaciones institucionales de la UTE Represas Patagónicas, quien confirmó que “no hay intenciones de la empresa de abandonar el país, entendemos que debe haber existido una mala interpretación”, y expresó: “Se trabaja con cierta premura para que se firme la Adenda XII, es una situación que genera cierta tensión por la necesidad de certeza de cuándo inicia la obra , pero de ninguna manera están con intenciones de dejar la obra”. 

No es la primera vez, desde su comienzo, que la obra se detiene, vale la pena recordar que durante los dos primeros años de la gestión de Mauricio Macri, las represas Jorge Cepernic y Nestor Kirchner también fueron paralizadas, aunque en esta ocasión no se espera que se extienda tanto tiempo. 

La actualidad de la obra 

Los trabajadores en las centrales hidroeléctricas quedaron totalmente paralizados el 18 de diciembre del año pasado. En reiteradas oportunidades, el Gobierno nacional aclaró que el proyecto continuaría, pero hasta ahora no se pudieron reactivar los trabajos. En mayo, las autoridades proyectaban que los operarios volverían a trabajar después del receso invernal. Ese fue el principio de acuerdo al que se llegó en las audiencias de conciliación obligatoria entre Enarsa, las empresas a cargo de la construcción de las represas del río Santa Cruz, y los representantes gremiales.

La unión transitoria de empresas (UTE) que lleva a cabo el proyecto está conformada en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo. Los trabajos presentan diferentes realidades, pese a que comenzaron en la misma fecha. La central Jorge Cepernic, que antes se llamaba La Barrancosa, tiene un avance de obra de 42%. Mientras que la represa Néstor Kirchner, que antes se llamaba Cóndor Cliff, tiene un avance de obra del 20% y no cuenta con trabajadores activos.

Si bien en octubre del año pasado se anunciaba la llegada de la segunda turbina para la central Jorge Cepernic y componentes electromecánicos para la represa Néstor Kirchner, los trabajos se paralizaron por completo el 18 de diciembre.

La última novedad fue que el Gobierno nacional asignó 635 mil millones de pesos en concepto de “apoyo a la construcción de Aprovechamientos Hidroeléctricos en el Río Santa Cruz, Cóndor Cliff – La Barrancosa (CDB N° 201401)”. Lo cierto es que la incertidumbre reina sobre las represas de Santa Cruz.

Hay que tener en cuenta que el Estado nacional no pone dinero para esta obra, sino que lo que hace es tomar el crédito que viene en distintos tramos de desembolso cuando es solicitado por el Ministerio de Economía, desde donde se ha iniciado el proceso para solicitar un nuevo desembolso por 750 millones de dólares, atado también al avance de la Adenda XII.

Te puede interesar
El-cancer-y-los-tratamientos-oncologicos-pueden-debilitar-el-sistema-inmunologico

Pedido urgente para conseguir un medicamento oncológico en El Calafate

patagoniahoy
Actualidad13/10/2025

La hija de un paciente de 75 años lanzó un pedido público para conseguir Sorafenib 200 mg, necesario para continuar el tratamiento contra un cáncer de hígado. La obra social demora la entrega pese a una orden judicial. “Quizás algún vecino tenga la medicación y ya no la esté necesitando”, dijo Beatriz.

2

“La medida puede dejar a muchas familias en la calle”. Defensoría pide revisar el desalojo de “La Aldea”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

La defensora pública Ornela Guidi pidió suspender o extender el plazo de desalojo del inmueble por un centenar de personas. Sostiene que la crisis habitacional y el inicio de la temporada turística agravan la situación de los ocupantes. Además, pide que el caso sea tratado en el fuero civil, ya que no están comprobadas las condiciones para configurar la ocupación como un delito de usurpación.

674f7da28a13b_800_450!

José Luis Garrido pidió al Congreso la intervención federal del Poder Judicial de Santa Cruz

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

El diputado nacional José Luis Garrido (Por Santa Cruz) presentó en el Congreso un proyecto de ley para declarar la intervención federal del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz, con el objetivo de "garantizar la independencia judicial y la forma republicana de gobierno". La iniciativa establece un plazo inicial de 180 días y faculta al interventor a revisar y reorganizar la estructura judicial provincial.

Leguizamon-1

Fabián Leguizamón respondió al Consejo Federal de Defensores por la “Ley Sosa”: “Verdad mata relato”

patagoniahoy
Actualidad08/10/2025

Es por el proyecto de ley que se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados para restablecer a Eduardo Sosa como Procurador General. “No implica de ninguna manera la eliminación ni supresión de la defensa pública ni de la figura del Defensor Público Oficial ante el Tribunal Superior de Justicia”. Y aclararon que su objetivo principal es restablecer la figura del Procurador.

Lo más visto
45

Proponen “control antidoping” a funcionarios públicos

patagoniahoy
General13/10/2025

Un proyecto de “Tolerancia Cero al Consumo de Drogas” fue presentado por el bloque de Unión por la Patria, y comenzará a ser analizado en comisiones. La iniciativa propone controles toxicológicos obligatorios y sanciones específicas para funcionarios electos y de designación política. Los detalles y argumentos.