La cantidad de ingresos a Parques Nacionales disminuyó un 8,4%.

Los datos surgen de la comparativa entre el 2023 y el 2024 en todos los parques nacionales de la provincia. Hasta octubre de 2024 fue de 63.006 visitantes. Más del 90% corresponde al Parque Nacional Los Glaciares. Sin embargo, los vuelos aumentaron un 11%.

General09/12/2024 patagoniahoy
calafate-728x409

 Sobre el filo de la semana pasada el Poder Ejecutivo Provincial envió a la Cámara de Diputados el Segundo Informe de Gestión del año. Unas horas antes de la exposición del jefe de gabinetes Daniel Álvarez, los legisladores tienen que enviarle las preguntas.

En ese contexto, la Dirección de Estadísticas y Estudios de mercado, junto con el Observatorio Económico de turismo, realizó una serie de indicadores turísticos que dan muestra de la realidad ese sector en un año más que complejo para el país. Al respecto, se indicó que la cantidad de ingresos a todos los parques nacionales de la provincia, hasta octubre de 2024 fue de 63.006 visitantes. Más del 90% corresponde al Parque Nacional Los Glaciares. Comparativamente con el año 2023, la cantidad de ingresos disminuyó un 8,4%.

Por su parte, según la misma fuente, la cantidad de vuelos contabilizados según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) desde enero a octubre de 2024 fue de 7.900 en El Calafate y Río Gallegos. El Calafate representa el 70% del total provincial, en términos de la cantidad de vuelos, y aumentó respecto del año 2023 un 11%. A su vez, la cantidad de pasajeros en El Calafate alcanzó un total aproximado de 350 mil pasajeros hasta el mes de octubre de 2024. La cantidad de turistas que ingresaron por pasos fronterizos hasta septiembre del 2024 fue de 14.424. La mayor concentración de ingresos a la provincia se sitúa en los pasos de Integración Austral y Don Guillermo en un 65%, y en términos del origen de los turistas, más de la mitad provienen de Chile.

Por otro lado, se dio a conocer la organización de operativos estadísticos y Estudios de Perfil. Al respecto, se informó que se realizaron durante los fines de semana largo de octubre y noviembre los operativos de ocupación en alojamientos turísticos, del cual participaron 8 localidades. En el mismo se contabilizan las plazas, habitaciones disponibles y ocupadas, la cantidad de pernoctes, estadía media y la tasa de ocupación. En octubre la ciudad de El Calafate, la más representativa a nivel provincial, obtuvo un 54% de ocupación en plazas y un 60% en habitaciones. El operativo de noviembre se encuentra en curso. Y en julio se realizó el estudio de perfil del turista vía aérea en la ciudad de El Calafate, del cual se pudo estimar la procedencia de los viajeros, composición del grupo de viaje, preferencia en el alojamiento, el gasto turístico, entre otras variables.


 
  
   

Te puede interesar
69038125a1d25_800_450!

Conflicto municipal en Puerto Deseado: qué reclaman los trabajadores

patagoniahoy
General30/10/2025

La seccional local de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) resolvió continuar con el plan de lucha en Puerto Deseado ante la falta de respuesta del Ejecutivo municipal. Denuncian que el intendente no asistió a la reunión de conciliación convocada por el Ministerio de Trabajo y que el conflicto, iniciado en junio, se agrava por la ausencia de diálogo.

multimedia.normal.aa64a8d624255749.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyMy0wNi0xNCBhdCAxNy5fbm9ybWFsLmpwZWc=

Belloni: "El Calafate hizo la diferencia que definió la elección en Santa Cruz"

patagoniahoy
General27/10/2025

El intendente municipal analizó los resultados electorales y destacó que el respaldo local fue determinante para el triunfo provincial de Fuerza Santacruceña. Agradeció a la militancia y al pueblo por el apoyo, pidió autocrítica en el peronismo. Analizó la mala elección del oficialismo provincial y habló del futuro político.

Lo más visto
Rio-de-janeiro-narcos-policias-3

Crece el temor a represalias del Comando Vermelho tras la operación más letal en Río de Janeiro

patagoniahoy
Mundo30/10/2025

El clima en Río de Janeiro es de máxima tensión tras la operación policial más letal de la historia de Brasil, que dejó más de 100 muertos en el Complejo do Alemão y da Penha, bastiones del Comando Vermelho. Con el paso de las horas, aumenta el temor a una represalia del grupo criminal, especialmente mientras su líder local, Edgar Alves Andrade, alias Doca da Penha o Urso, continúa prófugo.