
El Chaltén: Asentamiento “23 de Abril”, el juez analiza postergar el desalojo
Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.
Los datos surgen de la comparativa entre el 2023 y el 2024 en todos los parques nacionales de la provincia. Hasta octubre de 2024 fue de 63.006 visitantes. Más del 90% corresponde al Parque Nacional Los Glaciares. Sin embargo, los vuelos aumentaron un 11%.
General09/12/2024 patagoniahoy
Sobre el filo de la semana pasada el Poder Ejecutivo Provincial envió a la Cámara de Diputados el Segundo Informe de Gestión del año. Unas horas antes de la exposición del jefe de gabinetes Daniel Álvarez, los legisladores tienen que enviarle las preguntas.
En ese contexto, la Dirección de Estadísticas y Estudios de mercado, junto con el Observatorio Económico de turismo, realizó una serie de indicadores turísticos que dan muestra de la realidad ese sector en un año más que complejo para el país. Al respecto, se indicó que la cantidad de ingresos a todos los parques nacionales de la provincia, hasta octubre de 2024 fue de 63.006 visitantes. Más del 90% corresponde al Parque Nacional Los Glaciares. Comparativamente con el año 2023, la cantidad de ingresos disminuyó un 8,4%.
Por su parte, según la misma fuente, la cantidad de vuelos contabilizados según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) desde enero a octubre de 2024 fue de 7.900 en El Calafate y Río Gallegos. El Calafate representa el 70% del total provincial, en términos de la cantidad de vuelos, y aumentó respecto del año 2023 un 11%. A su vez, la cantidad de pasajeros en El Calafate alcanzó un total aproximado de 350 mil pasajeros hasta el mes de octubre de 2024. La cantidad de turistas que ingresaron por pasos fronterizos hasta septiembre del 2024 fue de 14.424. La mayor concentración de ingresos a la provincia se sitúa en los pasos de Integración Austral y Don Guillermo en un 65%, y en términos del origen de los turistas, más de la mitad provienen de Chile.
Por otro lado, se dio a conocer la organización de operativos estadísticos y Estudios de Perfil. Al respecto, se informó que se realizaron durante los fines de semana largo de octubre y noviembre los operativos de ocupación en alojamientos turísticos, del cual participaron 8 localidades. En el mismo se contabilizan las plazas, habitaciones disponibles y ocupadas, la cantidad de pernoctes, estadía media y la tasa de ocupación. En octubre la ciudad de El Calafate, la más representativa a nivel provincial, obtuvo un 54% de ocupación en plazas y un 60% en habitaciones. El operativo de noviembre se encuentra en curso. Y en julio se realizó el estudio de perfil del turista vía aérea en la ciudad de El Calafate, del cual se pudo estimar la procedencia de los viajeros, composición del grupo de viaje, preferencia en el alojamiento, el gasto turístico, entre otras variables.

Tras una inspección ocular en El Chaltén, el magistrado trabaja en una resolución que podría ampliar los plazos iniciales de desalojo.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

Un grupo de periodistas especializados en turismo, pertenecientes a los medios más importantes del país, arribará este lunes a Puerto Deseado con el objetivo de capturar imágenes y producir contenidos sobre los paisajes más representativos de la ciudad.

El Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Río Turbio (SOEM) presentó una intimación formal al intendente Darío Menna ante el incumplimiento del acuerdo salarial firmado y aprobado por decreto en octubre.

Santa Cruz está entre las provincias con los changuitos más caros del país. Los detalles del informe de una consultora privada.

De las más de 1.400 obras paradas en todo el país, este miércoles se confirmó que el Gobierno nacional reactivará 10. Una de ellas se ubica en El Chaltén e implica una inversión superior a los $2.200 millones.

La organización presentó un plan de contingencia ante el Municipio, solicitando la conformación inmediata de la Junta Municipal de Protección Civil y proponiendo acciones concretas para garantizar el acceso al agua en los barrios más afectados.

El informe del BCRA señala que la cantidad de personas creció 75% interanual. La morosidad entre las entidades bancarias y no bancarias también subió (8,6%) y se posiciona muy por encima del mes de enero. Las deudas en bancos y billeteras ya equivalen a $5 millones por cliente.

Tras el congreso extraordinario celebrado en Los Antiguos, el gremio docente resolvió llevar sus reclamos laborales y salariales a la reunión de este jueves 27.

El entrenador y jugador de CRIGAL, Luciano Dalla Fontana, habló tras obtener la medalla de bronce en la Liga Nacional de Básquet Adaptado. El equipo santacruceño superó a potencias como CILSA Santa Fe, en un año marcado por el sacrificio, la autogestión y la falta de apoyo en la segunda etapa de competencia.

La aerolínea retomará desde el 1° de diciembre su vuelo internacional con dos frecuencias semanales, considerado estratégico para el ingreso de turistas brasileños y del Pacífico. La secretaria de Turismo, Julieta Saita, destacó los “niveles de reserva alentadores” y afirmó que la continuidad del servicio dependerá del desempeño durante la temporada 2025–2026.

La discusión por la salida de chatarra (rezago) de YCRT volvió a encender un fuerte cruce entre la conducción nacional de la empresa y la dirigencia sindical de ATE Santa Cruz. El conflicto se hizo público luego de que Carlos Garzón, secretario general provincial de ATE, acusara al interventor Pavel Gordillo de autorizar retiros de materiales en beneficio de terceros y de avanzar en una reestructuración que —según afirmó— podría “vaciar la empresa”.